Matrimonio en Colombia

[1]​ Históricamente, el matrimonio civil se entendía como la unión entre un hombre y una mujer, situación que cambió a partir de 2016, cuando se permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo.Las autoridades locales de la época hispánica en Colombia eran las encargadas de hacer cumplir los dictámenes y mantener la moral y las buenas costumbres bajo una mirada socialconservadora, de acuerdo a lo estipulado por la moral sexual católica, promoviendo de esta manera el matrimonio católico como la única unión válida y persiguiendo todas las prácticas sexuales fuera del matrimonio, como la fornicación, el adulterio y la bigamia, particularmente de los hombres casados que llegaban desde España y que dejaban a sus esposas en la península ibérica, ocultaban su estado civil para contraer nupcias con otra mujer en el continente americano.[16]​ Una vez obtenida la independencia, las autoridades locales colombianas pudieron realizar una serie de modificaciones a la concepción del matrimonio establecida por los españoles.[18]​ Anteriormente a esto, solo eran reconocidos los matrimonios canónicos, es decir, los celebrados por la Iglesia católica en Colombia.Para que un matrimonio religioso tenga validez legal para cualquier efecto jurídico posterior, debe ser debidamente inscrito ante la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia o una notaría.
Ceremonia de boda religiosa de un oficial de la Policía Nacional de Colombia y su novia