Presidencia de Fernando de la Rúa

[2]​ Argentina se encontraba durante una fuerte crisis que terminaría colapsando al país y produciría el suceso más crítico en la democracia contemporánea.

El mismo era asistido por Enrique Nosiglia, liderado por Antonio y estaba integrado por su hermano Aíto De la Rúa, Patricia Bullrich, Fernando de Santibañes, Andrés Delich, Cecilia Felgueras, Darío Lopérfido y Hernán Lombardi, entre otros.

[3]​ El problema más grave del país era la pesada carga de la deuda pública que se había acumulado como consecuencia de los elevados déficit fiscales que se arrastraban desde 1995.

El círculo vicioso hacía que los mercados comenzaran a desconfiar de la capacidad de la Argentina para pagar sus deudas y por eso cada vez que el Gobierno salía a pedir préstamos, le aplicaban una tasa más elevada.

En ese contexto se produce la renuncia del ministro de Economía José Luis Machinea y su reemplazo por Ricardo López Murphy.

En marzo Machinea renunció al Ministerio de Economía ya que «el blindaje financiero» había fracasado.

Ante esto asumió Ricardo López Murphy que inmediatamente anunció un fuerte ajuste fiscal: el mismo pretendía un recorte del 5 % del presupuesto para la educación, bajar jubilaciones, postergar el pago de sueldos, privatizar el Banco Nación y reducir gastos en Salud; la sociedad argentina que se encontraba conmovida por el suicidio de René Favaloro, evitó las impopulares medidas del ministro y éste debió renunciar ante la solicitud del presidente, tan sólo 15 días después de su asunción.

Este programa llevó al ministro a aplicar una reducción de salarios y jubilaciones del 13 % que trajo aparejada una nueva profundización de la crisis socioeconómica que vivía el país.

Domingo Cavallo junto a Federico Sturzenegger firmó el Decreto 648/01 que habilitó la operación del megacanje.

Luego del Megacanje, ese valor se incrementaría en un 63% y llegaría a los 98.400 millones de dólares.

[27]​ En noviembre la Subdirectora del FMI, Anne Osborn Krueger, anunció que Argentina no recibiría más dinero y esto provocó el pánico bancario.

Las restricciones al retiro de depósitos bancarios impuestas el 1º de diciembre y que fueron popularmente denominadas como el «corralito», afectaron a mucha gente, especialmente a los sectores bajos y a aquellos que operaban en la economía informal que siempre habían utilizado dinero en efectivo.

Esto provocó que un sector opositor de la central obrera, liderado por Hugo Moyano, convocara a un congreso que lo declaró como el nuevo secretario general, lo cual no fue aceptado por Daer provocando la fractura de la organización.

[33]​ Estos cambios incluyeron entre otros la inclusión de una cláusula que impedía rebajar el salario básico por dos años.

El 11 de mayo la ley fue sancionada en la Cámara baja con un total 121 votos en favor, 84 expresiones negativas y dos abstenciones.

[35]​ En declaraciones posteriores Moyano ratificó lo dicho y pidió la renuncia de Flamarique.

[36]​ El escándalo desató una crisis política que desembocó en la renuncia del vicepresidente argentino, y a la vez presidente del Senado, Carlos Álvarez,[37]​ lo cual creó un marco de incertidumbre que impactó profundamente en el gobierno que se venía debilitando y finalizaría en medio de la crisis económica de 2001.

Fue muy bien recibido por la comunidad universitaria, aunque no por ello se detuvieron las manifestaciones en contra de la política económica restrictiva que llavaba adelante el gobierno nacional.

[51]​[52]​ Tras la renuncia de Juri como ministro de Educación, debido a su desacuerdo con el recorte presupuestario a las universidades dispuesto por Ricardo López Murphy, Andrés Delich es designado como su sucesor.

[71]​ En enero de 2000 mantuvo una reunión con el canciller británico, Robin Cook, quien declaró que "existen muchos acuerdos entre el Reino Unido y la Argentina y un solo desacuerdo significativo: las Malvinas".

[73]​ La relación con los Estados Unidos fueron calificadas como "sólidas y fuertes", siguiendo la política desarrollada por Di Tella.

Domingo Cavallo y todos los ministros del Gobierno debieron abandonar sus cargos ese mismo día.

La tarde del 19 de diciembre la tensión explotó, comenzó con bocinazos en Buenos Aires y luego la gente salió a las calles a golpear sus cacerolas al grito de: «¡Que se vayan todos!».

A las 22, una muchedumbre se concentró afuera de la casa del Ministro Domingo Cavallo, exigiendo su renuncia.

Nosiglia le ordenó al hijo mayor del mandatario llamar a su padre, Antonio siguió la orden pero no pudo despertarlo, horas más tarde el Grupo Sushi se desmanteló: De la Rúa había quedado aislado, solo su hijo mayor se quedó para comunicarle la noticia.

A las 19:30 De la Rúa agradeció al fotógrafo presidencial y le pidió una última foto en su despacho, aquí firmó el decreto 1682/2001 que enmarcó el actuar policial bajo conmoción interior, autorizando implícitamente la represión bajo su responsabilidad.

El 21 de diciembre De la Rúa llegó a Casa Rosada a las 9:00, aún seguía siendo Presidente porque la Asamblea Legislativa no había aprobado su renuncia, ingresó caminando y estuvo dos horas: se reunió con el Presidente español Felipe González y firmó su último decreto, donde derogó el estado de sitio.

Para Fernando De la Rúa, el sector del peronismo liderado por Eduardo Duhalde y el mismo radicalismo que respondía a Raúl Alfonsín dieron un golpe de Estado.

Tal versión de los hechos es compartida, entre otros, por Darío Lopérfido y Domingo Cavallo.

De la Rúa ingresando a la Casa Rosada .
Traspaso presidencial con Menem .
Torre del Banco de la Provincia de Buenos Aires en la Capital Federal . La situación de las deudas provinciales era más compleja de resolver que la de la deuda nacional.
De la Rúa (a la izquierda), junto al presidente de los Estados Unidos George W. Bush , y la presidenta de Panamá Mireya Moscoso , en la Cumbre de las Américas de 2001.
Instalaciones de Radio Televisión Argentina en la Antártida.
20 de diciembre de 2001. Desmanes y Saqueos en todo el país, principalmente en Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
19: De la Rúa anuncia el Estado de sitio .
20: El presidente renuncia, 19:30.