Goto Predestinatsia

[4]​ En este contexto el Estado ruso eligió como vector estratégico la lucha contra Suecia.

[9]​ Esta circunstancia hizo que Pedro I rodease Vorónezh y los astilleros circundantes por retenes.

[11]​[12]​ En su construcción probablemente se utilizaron planos ingleses que el zar habría traído de Inglaterra.

[14]​ Dado que el Goto Predestinatsia estaría destinado a navegar en aguas someras, Pedro I introdujo cambios en los planos ingleses.

[nota 2]​ En 1698 Pedro I dejó anotado en el libro de la secretaría: “...el 19 de noviembre, en memoria del santo mártir Abdas, iniciamos la construcción del buque denominado Predestinación Divina.

[12]​[15]​ Casi al mismo tiempo empezó la construcción de otros dos buques: Cherepaja y Veliki Galeás.

La construcción del Goto Predestinatsia inicialmente fue dirigida por el propio Pedro I.

Así, gracias a la construcción simultánea de los tres buques, dio comienzo una singular competición entre constructores rusos, ingleses y venecianos.

[16]​ Más tarde Pedro I nombró para dirigir la construcción del Goto Predestinatsia en su lugar al aprendiz naval Fedosey Skliáyev.

[nota 3]​ El segundo aprendiz, L. Vereschaguin, asimismo recibió la orden de partir con urgencia hacia Vorónezh.

[11]​ Ambos fueron detenidos como responsables de la pelea y azotados por orden del príncipe Fiódor Romodánovski.

[nota 4]​ En febrero de 1699 Pedro I regresa a Vorónezh y desde ese momento la construcción del Goto Predestinatsia queda bajo su dirección personal.

[13]​[21]​[22]​[nota 6]​ Han llegado hasta nosotros algunos comentarios elogiosos de personajes que estuvieron presentes en la botadura del navío.

Tiene interés también la opinión que el buque merece al enviado holandés Van der Hulst que escribió en el informe dirigido a los Estados Generales tras la botadura del Goto Predestinatsia: «...esta nave [la Goto Predestinatsia] es bastante hermosa… Las demás no valen demasiado…».

Estructuras semejantes no empezaron a aparecer en las flotas de otros países hasta los años 1840.

A ambos lados de esta imagen se extendían hacia el casco del navío vigas suavemente curvadas apoyadas en tritones tallados.

El 30 de abril de 1705, en una instrucción dirigida a Fiódor Apraksin,[nota 10]​ Pedro I señala que es necesario completar “...la fabricación del navío Predestinación Divina y trasladarlo para empezar a construir otros buques.

De este escrito se deduce que el navío todavía permanece en la dársena.

Durante el traslado la práctica totalidad de la tripulación del Goto Predestinatsia está integrada por prisioneros suecos.

[42]​ Por ese motivo Pedro I confía al comodoro Christian Otto, de nacionalidad sueca,[43]​ llevar la nave a su destino.

El 19 de julio, por orden del almirante turco, 7 galeras son enviadas a Taganrog.

Para hacerles frente salen del puerto de Taganrog el Goto Predestinatsia y tres esnones.

Al avistarlos las galeras turcas izan las velas y regresan con su flota a alta mar.

Especial mención se hacía de los navíos Goto Predestinatsia, Lastka y Shpaga.

Los buques Goto Predestinatsia, Lastka y Shpaga deberían ser llevados a través de los Dardanelos.

Crøys llegó incluso a redactar, por mandato del zar, la correspondiente instrucción para los capitanes de estas naves.

El navío sirve en el mar Egeo pero no es incluido en la flota de navíos de línea por su escaso tamaño y débil armamento (en aquel momento no portaba más que 44 cañones).

Los planos del navío de línea Goto Predestinatsia fueron publicados en el año 1981 en la revista Modelist-Konstrúktor.

Período del Azov,[nota 14]​ el libro de Allard La Nueva Construcción Naval Holandesa y otros.

La publicación en la revista hizo que se pusiera de moda la maquetación del Goto Predestinatsia, tanto entre aficionados[52]​ al modelismo naval como entre profesionales.

Retrato de Pedro I.
Paul Delaroche (1838)
Almirantazgo de Vorónezh (principios del s. XVIII)
‘’Goto Predestinatsia’’ de Pieter Picart (1718)
Goto Predestinatsia de Pieter Bergman (1700)
Goto Predestinatsia de Pieter Bergman , fragmento de la popa y de la galería lateral del buque
Retrato de Kornelius Crøys (autor desconocido), circa 1709-1714)
Plano del puerto de Taganrog
(1704)
Retrato de Fiódor Apraksin, obra de Tannauer
Placa conmemorativa en el muro de la iglesia del Almirantazgo
El barco museo