Pintura de Uruguay
[6] A mediados del siglo XIX Juan Manuel Blanes comienza sus óleos de temas históricos, retratos y alegorías.[12] En 1946 Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss y el argentino-húngaro Gyula Kosice iniciaron el Movimiento Madí que pretende expandir ilimitadamente las posibilidades de continuidad del cuadro.Otros representantes uruguayos de este movimiento son Rodolfo Ian Uricchio y Bolívar Gaudín.En ese mismo sentido, en la década de 1960 destacan los informalistas, Hilda López, Jorge Daminai, Washington Barcala, Manuel Espínola Gómez, Raúl Pavlostzky, entre otros, quienes privilegiaron lo matérico con expresiones más libres y la nueva figuración de Nelson Ramos, Haroldo González, Luis Alberto Solari y Hugo Longa, que incorporaron nuevos elementos conceptuales.Se mantuvo la actividad en los talleres particulares de Nelson Ramos, Guillermo Fernández, Hilda López y Hugo Longa, entre otros.[18] En la actualidad gran cantidad de artistas y productores culturales trabajan sobre diversas líneas tanto en el país como en el exterior.[20] Si bien el arte actual está fuertemente marcado por nuevos medios como la fotografía, el video, las instalaciones o el arte conceptual,[21] la pintura en Uruguay continúa teniendo fuertes representantes en Lacy Duarte, Fernando López Lage, Clever Lara, Pedro Peralta, Ignacio Iturria, Diego Donner, Marcelo Legrand, Martín Verges Rilla, Eduardo Cardozo, Javier Bassi y muchos otros, así como jóvenes que comienzan sus carreras artísticas y eligen la pintura como principal medio de expresión.