Valles Pasiegos

Este territorio se corresponde principalmente con los valles de Carriedo, Toranzo, Luena y Cayón.Esta población bascula hacia Torrelavega, Santander o Laredo en busca de servicios.Se muestran agrupados de la manera tradicional, es decir, en valles o con los municipios con los que han mantenido una relación histórica más estrecha: Por el valle del Pas fluye el río del mismo nombre y su afluente más importante, el río Pisueña que se úne al primero en la localidad de Vargas, en el municipio de Puente Viesgo.Estas construcciones demuestran el auge y la importancia que tuvo esta comarca durante esos siglos.No obstante, las características de un valle glaciar han sido modificadas en algunos puntos por el carácter torrencial del río Miera en su cabecera.La cuenca alta del Miera está conformada por un relieve abrupto y poco apto para el hábitat humano.El valle medio del río Miera, que coincide sustancialmente con el municipio de Miera, se encuentra encajonado entre los abruptos lapiaces cársticos de Porracolina, al este, y Las Enguizas, por el oeste, ambos pertenecientes al Complejo Urgoniano.En ambos bloques calizos se desarrollan importantes fenómenos de carstificación en los que han sido realizadas exploraciones espeleológicas relevantes en sus complejos y desarrollados laberintos de las cuevas del Alto del Tejuelo.Estructuralmente son sistemas más sencillos que los de Porracolina, debido a que la pendiente de la base impermeable wealdense ha generado alineaciones perpendiculares a la línea directriz del valle.[6]​ En el curso bajo pueden destacarse, entre otras, las cuevas con ocupación prehistórica de La Fuente del Francés (Hoznayo), La Garma (Omoño) y Los Moros (San Vitores).
Vista de la Vega de Pas .
Cabaña pasiega en las inmediaciones de Pisueña.
Imagen panorámica de la zona baja del valle del Miera vista desde el Somo de Brenas.
Cabaña pasiega cerca de Pisueña.