Por este motivo, se usa a veces el gentilicio pasiego para referirse a los habitantes de toda la comarca, aunque este no ha sido el uso tradicional y resulta más apropiado usar para cada valle su propio gentilicio: carredano, torancés, cayonés, etc.[1] Pero existen citas más antiguas en las que se refieren al río con el nombre actual.[3] Algunos estudiosos defienden desde el siglo XVIII que dicho nombre proviene del latín PAX (paz), aludiendo a una posible paz entre cántabros y romanos, aunque esta teoría parece apoyarse más en tradiciones legendarias que tendrían su origen en la interpretación del vicario de La Vega, Fernández Alonso, de la Chronica de los Príncipes de Asturias y Cantabria referida por este al geógrafo don Tomás López.Este tributo se generalizó en la Edad Media, en la época en que puede encontrarse el topónimo Pas en fuentes escritas.La población está diseminada en viviendas pastoriles con una tipología específica, denominadas cabañas pasiegas.Su economía siempre ha girado en torno a la ganadería vacuna lechera, aunque anteriormente al siglo XIX en que ésta se intensifica de forma casi exclusiva era conocida y practicada de forma pareja la ganadería caprina.Existen varias teorías que tratan de encontrar una explicación a sus orígenes y carácter multiétnico propio.[6] El resto de los haplogrupos masculinos son mayoritariamente los más comunes en el Oeste europeo, aunque también se presentan el haplogrupo G y R1a (7,3% y 18,3% respectivamente) poco frecuentes en Europa Occidental, siendo en el Este europeo en donde son más comunes.Es también marcada su relación con poblaciones humanas distantes, a través del ADN mitocondrial femenino en sus haplogrupo U6 (más común también en África) y el haplogrupo V del cual se cree ser su elemento humano más antiguo y precursor, ya que son hallados ambos también entre otras poblaciones de la Europa Atlántica, y se cree que son las que emigraron hacia el Norte europeo tras la última Glaciación, al comienzo del Mesolítico, hallándose entre los lapones (Saami) en porcentaje más alto, pero de variación genética interna menor, de donde es evidente su filiación como "brotes menores" y posteriores, aunque demográficamente sean más numerosos hoy en día que en la península ibérica.De no ejecutarse acciones urgentes, el pasiego desaparecerá para siempre en algunos años, a medida que sus últimos hablantes vayan muriendo.