Cántabro (lingüística)

[1]​ La denominación de cántabro parece ser más moderna, aunque el profesor Araujo ya la usó en 1914 en un artículo de la revista La España Moderna para referirse a ella como dialecto del castellano.[6]​ Gran parte de las características propias del cántabro han sido perdidas, de manera que las variedades lingüísticas habladas en Cantabria han sido consideradas por algunos autores como dialectos del español influenciados por el asturleonés.[11]​ La influencia cántabra es además verificable en la lexicografía y morfosintaxis del habla del valle burgalés de Sotoscueva[12]​ Según el filólogo novalense Francisco García González, los antiguos concejos cántabros, asturianos desde 1833, de Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadedeva, están en la órbita de las hablas cántabras.En dichos cartularios aparecen pequeños fragmentos escritos en el romance propio de la Cantabria medieval, así como topónimos y sustantivos insertos en textos escritos íntegramente en latín, que documentan la existencia de rasgos plenamente asturleoneses en contraposición al castellano que iba evolucionando paralelamente al sur de la cordillera.Los documentos medievales permiten comprobar la existencia de vocalismo: juyz (juez), mugier (mujer), eglisia (iglesia), hy (ahí), conusçuda (conocida), metu (metió), uy (hoy), justi (justo), çimienterio (cementerio), unu (uno), faru (faro), Rivila (Revilla);[14]​ palatalización: llameo (lameo), llama (lama), llos (los), llanderas (laderas), islla (isla); o yeísmo: yera (lera);[15]​ entre muchos otros ejemplos.Actualmente, el cántabro o montañés está restringido a contextos lingüísticos muy particulares.Pidal, García-Lomas, Rodríguez Castellano, Ealo y otros, han señalado un claro proceso de regresión.[17]​ Pese a todo, todavía se pueden encontrar hablantes patrimoniales en algunos puntos, tales como en la Comarca de los Valles Pasiegos, Tudanca, Carmona, Soba y Herrerías.[18]​ Existen unas pocas asociaciones para la recuperación del patrimonio lingüístico cántabro que impartían cursos de lengua en Santander y Torrelavega, actualmente ya no se hacen.Asimismo, solicitan que se adopten medidas para protegerla, enseñarla y fomentar su uso.Por otro lado, también es cierto que el topónimo "La Montaña" se ha usado durante siglos, por antonomasia, para englobar todos los territorios cántabros, mucho más allá de las actuales fronteras provinciales.Holmquist) sólo en 5 puntos encuestados, situados todos ellos dentro de la comunidad, se respondía montañés ante la pregunta "¿qué es lo que habla usted?Así mismo, dentro del cántabro occidental se distingue un subdialecto al sur de la cordillera, probablemente consecuencia de una mayor castellanización, y en cántabro oriental una variante encartada o veciana más allá del Agüera que recupera algunos de los rasgos propios del dialecto occidental.Salvo pequeñas islas con aspiración esporádica algo más fuerte en torno a Liérganes, San Roque de Riomiera y Ribamontán.Sin embargo, los dialectos orientales de los valles interiores han fusionado [h] con [x]; además, hay hablantes mayores que no tienen ningún tipo de fusión, distinguiendo completamente el par mínimo /huegu/ - /xuegu/ (fuego - juego).Traducción al montañés o cántabro Un españíu jizo temblar el jayal.En la celebérrima novela de José María de Pereda Peñas Arriba, abundan extensos pasajes en los que se refleja el habla montañesa en el valle de Tudanca: «a las primeras celleriscas que vengan, o a la primera res que jocique una miaja pa lamberse estus verdinis, se esborrega el moríu por aquí».
Extensión de los dialectos asturleoneses en la península ibérica
Fonética del montañés a principios del siglo XX . Zona de palatalización de la l : rojo; Zona de aspiración de la h : verde; Límite de la f inicial del asturiano: azul.
Mapa dialectal de Cantabria a principios del s. XX: [ 31 ]
Liébana: Reminiscencias del asturleonés. Nansa, Saja, Besaya (núcleo del montañés): Fonética montañesa característica, arcaísmos, influencia latín vulgar. Pas: Sustratos del asturleonés, fonética pasiega característica, arcaísmos, influencia latín vulgar. Trasmiera, Asón: Matices dialectales propios. Costa occidental: Sustratos del astur-leonés y del montañés. Agüera: Tenues sedimentos translaicios vascos. Campoo: Reminiscencias del castellano antiguo y del montañés.