La parte española, declarada parque natural del Tajo Internacional, se extiende sobre una superficie de 25 088 hectáreas mientras que la parte portuguesa declarada parque natural do Tejo Internacional, se extiende sobre una superficie de 26 484 hectáreas.
La principal formación vegetal del parque es el bosque mediterráneo y sus diferentes etapas de sustitución.
Dentro del parque se han citado 610 taxones vegetales distribuidos en 92 familias, entre las que destacan 51 especies endémicas de la península ibérica, entre ellas Anthyllis lusitanica y Campanula transtagana se distribuyen únicamente por el centro y sur de Portugal continental.
Son especies características entre otras la cornicina (Hymenocarpos lotoides), las boquitas de dragón (Antirrhinum graniticum), Brassica barrelieri, Bufonia macropetala, el abrepuños (Centaurea ornata), la escoba blanca (Cytisus multiflorus), el escobón (Cytisus striatus), la clavelina lusitana (Dianthus lusitanus), la oreja de liebre (Phlomis lychnitis), Silene scabriflora y el cantueso (Lavandula stoechas subsp.
El sauce gris o sarga (Salix eleagnos) es una especie poco frecuente en la subprovincia luso-extremadurense al igual que Andryala ragusina.
Las especies que necesitaban la salida al mar desaparecieron, como la anguila (Anguilla anguilla) o la lamprea de río, mientras que en las profundas aguas del nuevo embalse se introdujeron especies depredadoras norteamericanas y centroeuropeas con fines deportivos.
Junto a los grandes herbívoros más fáciles de observar en el parque como el ciervo y el jabalí destacan los pequeños carnívoros entre los que podemos encontrar el tejón, la nutria, la garduña, la comadreja, el turón, la jineta, el meloncillo y el gato montés.
Se ofrece información al visitante sobre los valores naturales del parque y rutas sugeridas.