Plutella xylostella

[6]​[7]​ Sin embargo hoy día puede encontrarse en toda América, Europa, Sudeste Asiático, Australia, Nueva Zelanda, India, y África.

Son incoloras en el primer estadio pero adoptan un color verde a partir del segundo.

[12]​ El apareamiento de P. xylostella tiene lugar durante el anochecer (momento a partir del cual son más activos) del mismo día en el que los adultos emergen de la pupa.

[12]​ Este proceso se ve favorecido por la falta de luz (es decir, en días poco luminosos).

Por otro lado, las larvas más maduras se alimentan de toda la hoja comenzando por la superficie inferior hasta llegar a la capa cerosa y la epidermis superior, que quedan sin consumir, formando "ventanas" transparentes.

Al final del cuarto estadio larval, la larva construye un capullo sobre la hoja de la que se ha alimentado.

Entra así la larva en un estado de quiescencia denominado prepupa, que dura unos dos días, durante el cual muda su piel que se mantendrá aún unida a la región caudal de la pupa.

La pupación suele durar entre 4 y 15 días,[1]​[12]​ dependiendo de la temperatura, tras la cual emerge un individuo adulto.

[1]​ Se ha observado que P. xylostella puede alimentarse de y reproducirse en otras crucíferas como:[1]​ Arabis glabra, Armoracia lapathifolia, Barbarea stricta, Barbarea vulgaris, Basela alba, Beta vulgaris, Brassica caulorapa, Brassica kaber (Sinapis arvensis), Brassica napobrassica, Bunias orientalis, Capsella bursa-pastoris, Cardamine amara, Cardamine cordifolia, Cardamine pratensis, Cheiranthus cheiri, Conringa orientalis, Descurainia sophia, Erysimum cheiranthoides, Galinsoga ciliata, Galinsoga parviflora, Hesperis matronalis, lberis amara, Isatis tinctoria, Lepidium perfoliatum, Lepidium virginicum, Lobularia maritima, Mathiola incana, Sisymbrium altissimum (Norta altissima), Pringlea antiscorbutica, Raphanus raphanistrum, Rorippa amphibia, Rorippa islandica, Sinapis alba, Sisymbrium austriacum, Sisymbrium officinale y Thlaspi arvense.

P. xylostella se consideró como una plaga menor durante mucho tiempo, ya que su daño estaba enmascarado por el deterioro que llevaban a cabo especies como Pieris rapae (blanquita de la col) o Trichoplusia ni (palomilla nocturna; gusano falso medidor).

Indirectamente se estaban seleccionando positivamente aquellos individuos que presentasen resistencia a insecticidas debido a la presión selectiva que se estaba ejerciendo en los mismos.

[1]​ En 1953, P. xylostella se convirtió en el primer insecto que desarrolló resistencia al DDT[2]​ y hoy en día es resistente a muchos insecticidas sintéticos utilizados en la agricultura contra este insecto.

[1]​ Es más, también ostenta ser la primera especie en desarrollar resistencia a toxinas de B.

[3]​[21]​[22]​[23]​[24]​[25]​[26]​[27]​[28]​ Muchos herbívoros están adaptados a alimentarse de un determinado grupo de plantas que se encuentran genética y bioquímicamente relacionados, y P. xylostella no es una excepción.

Sin embargo los mecanismos que determinan esa adaptación evolutiva a ese grupo de plantas relacionado aún no se conocen bien.

Huevos de Plutella xylostella .
Pupa de Plutella xylostella . Si se amplía la imagen se puede observar que se ha extraído la pupa de la envuelta de fibras de aspecto sedoso (se ve justo debajo de la pupa en la imagen, pero muy tenue, el capullo, como unas fibras blancas).
Adulto de Plutella xylostella .
Larva de Plutella xylostella
Herbivoría y detoxificación en el ciclo de vida de Plutella xylostella (huevo, larva - 4 estadios -, pupa y adulto). Se alimenta de crucíferas y ha evolucionado para detoxificar los compuestos de defensa de la planta hospedadora, lo que le ha permitido desarrollar resistencia a insecticidas.