Negu Gorriak (que en castellano significa «Inviernos Crudos»)[1] fue un grupo español de música alternativa fundado en Guipúzcoa (País Vasco) en 1990.De algunos versos del poema obtuvieron el nombre del grupo, Negu Gorriak: Kontatu didaten Nueva York-enBroadway eta 26 karrikaren kantoian,negu gorrian, gizon batek gauero [...] Fermin presentó oficialmente al grupo en la columna en la que escribía entonces en Argia.Éste es aún mejor»[15]) o El Correo, que destacó el álbum como «disco de la semana»,[16]) hasta la prensa musical especializada, como Bat, Bi Hiru («su mundo musical es infinito»[17]) o Rockdelux, que eligió Gure Jarrera como mejor disco nacional del año.La primera fue Gora Herria/Power to the People Tour 91 que les llevó por países como Francia, España, Italia, Reino Unido o Cuba.Como testimonio de ambas giras aparecieron dos referencias: la primera fue el maxisencillo Gora Herria (1991), que contenía una remezcla de la canción «Gora Herria» (en la que colaboraron Manu Chao y Joseba Tapia) y varios cortes grabados en directo durante la gira del 91.[23] El motivo fue la canción «Ustelkeria» (del álbum Gure Jarrera), en la que Negu Gorriak acusaron al Coronel de narcotráfico, basándose en un informe del fiscal donostiarra Luis Navajas que había sido previamente publicado por diferentes medios de comunicación.Las experiencias en Hispanoamérica marcaron profundamente al grupo, que dio un giro en su sonido hacia ritmos hispanoamericanos.Durante su periplo español, estuvieron acompañados por Todos Tus Muertos, con quienes habían organizado el Hegoamerikan Tour 94.!, Nación Reixa, Xabier Montoia, Deabruak Teilatuetan, Ama Say, Su Ta Gar, Banda Bassotti, Anestesia, Kashbad, Baldin Bada, Dut, Lin Ton Taun, EH Sukarra, Etsaiak y los propios Negu Gorriak.!» decidió quedarse una temporada más en México, siendo detenido cuando se presentó en la Oficina de Migración a regularizar su situación.Tuvieron que salir del aeropuerto escoltados por la policía italiana, aunque finalmente consiguieron llegaron a Bayona in extremis.[4] Tras su separación en 1996 todos los componentes, excepto Fermin, tenían proyectos en paralelo a la banda con los que continuaron sus carreras musicales.Posteriormente comenzó su carrera en solitario, profundizando en la fusión de ritmos como el reggae, drum'n'bass, dub, soul, rap y rock.En 2006, con motivo del cierre de Metak, Fermin volvió a apostar por la autogestión lanzando un nuevo sello: Talka Records.Iñigo continuo con la carrera de Joxe Ripiau (grupo que había formado en 1996 junto a su hermano Jabier y Sergio Ordóñez), con quienes dio rienda suelta a su pasión por los ritmos caribeños, mezclando el ska con merengue, cumbia, salsa o raggamuffin.Grabaron cuatro discos hasta su disolución en 2000: Positive Bomb (1996), Karpe Diem (1997), Paradisu Zinema (1998) y Bizitza Triste eta Ederra (2000).En 1997 apareció un nuevo proyecto de rock industrial llamado 2 Kate, junto a Izaskun Forkada.Con los primeros publicó Safari mental (1997), mientras que con los segundos grabó Prólogo (1996), Disco Nudo, Desenlace y Epïlogo (estos tres últimos en 1997).En 2007, junto a sus compañeros de Inoren Ero Ni, Anari y Lisabö, creó el sello Bidehuts.Desde los agradecimientos en sus discos hasta las menciones a este o aquel autor en las letras o en las entrevistas; todo lo escrito relativo al grupo guipuzcoano está salpicado por menciones a diferentes músicos y grupos, con una gran variedad estilística: desde De La Soul, N.W.A.y Public Enemy a Sam Cooke, James Brown, Aretha Franklin, pasando por Red Hot Chili Peppers, Metallica, Nirvana, Lynyrd Skynyrd, Neil Young, Bad Religion, Living Colour, Rollins Band, Fugazi, Os Resentidos o Mikel Laboa.Además, estas son todas las versiones que el grupo ha ido colocando a lo largo de su discografía: Otra característica es que todas estas versiones las tradujeron al euskera (cuando no era esta la lengua original de la canción).[42] En Gure Jarrera (calificado por la crítica como su primer gran álbum) el sonido evoluciona hacia el hardcore, manteniéndose las guitarras afiladas en primer plano, igual que en Negu Gorriak, a pesar de contar ya con una base rítmica «de carne y hueso».En Borreroak Baditu Milaka Aurpegi (calificado por la crítica como su obra maestra) la banda se muestra mucho más compacta que en su anterior álbum.No en vano llevaban dos años de giras y tantos conciertos juntos terminaron por compactar su sonido.El mestizaje se hace más sutil (excepto en la skatalítica «Kolore bizia» y en la salsa «Chaquito»).Esta relación, además, ha sido siempre muy íntima en todos los grupos de la órbita del denominado rock radical vasco.Según Fermin, una de las cosas que más impactó al grupo fueron las diferentes visitas a Hispanoamérica durante 1994, 1995 y 1996.Así lo describía el crítico musical Xabier Cervantes al hablar sobre Ideia Zabaldu: La solución dialogada al conflicto vasco ha sido repetida muchas veces por Fermin en varias entrevistas: Negu Gorriak también han sido abanderados de la independencia musical frente a las multinacionales de la música.[7] Más adelante decidieron dar un paso hacia la autoedición y autogestión, siguiendo la filosofía punk del hazlo tú mismo.
Fermin Muguruza durante un concierto de Negu Gorriak en Pamplona en 1992.
Fermin Muguruza en el concierto que dio en mayo de 2004 en
Montevideo
Iñigo Muguruza en el concierto de
Sagarroi
en julio de 2004 en Madrid.
Países (en verde) en los que se ha editado y/o distribuido alguna referencia de Negu Gorriak (sencillos álbumes o recopilatorios).
Países (en rojo) en los que ha tocado Negu Gorriak.