Las sierras que rodean el municipio tienen alrededor de 400 millones de años, cuando aun existía Pangea, estaban rodeadas por un mar interior que cubría casi en su totalidad las sierras donde se pueden encontrar algunos fósiles comunes de animales invertebrados que vivían en aquella época, hace 300 millones de años tuvo lugar la Orogenia Hercínica.
Así se le llama al acontecimiento que tuvo lugar en la tierra y formó grandes cordilleras ahora desgastadas por la erosión de milenios, las rocas que componen la cordillera son en su mayoría cuarcita y pizarra, los terrenos alrededor del río Jabalón son menos antiguos, aproximadamente de 25 millones de años.
Hubo posteriormente un asentamiento o aldea de pescadores romanos en las proximidades del río Jabalón llamado Oreto del que también se conservan algunos valiosos objetos.
De la dominación romana existen varios testimonios, como el paso de la vía transversal desde Mérida hasta Levante y el probable basamento romano de la actual iglesia parroquial, cuya antigua función, por su extensión y solidez, nos hace pensar que pudo estar destinada al servicio público (horreum, casa de la curia, etc).
[2] En la primera mitad del siglo XX se produjo el gran período de florecimiento en agricultura e industrias de transformación (bodegas y almazaras) y la explosión demográfica, favorecido todo por la llegada del ferrocarril (el trenillo del Moral), cuyas vías entraban hasta las bodegas.
En la actualidad Moral de Calatrava sigue siendo una ciudad eminentemente agrícola, sector en el que se han hecho grandes inversiones, especialmente en regadíos, bodega/cooperativa, lo que, junto a la riqueza de la vega del río Jabalón, propicia excelentes y abundantes cosechas de aceite y vino.
Sectores como la construcción (albañilería, revestimientos de fachadas...) siguen en importancia al agrícola en esta población.
En el exterior de la localidad se encuentran varias casas rurales, como la que se encuentra en el museo Ruta Cervantina de la localidad.
Las almendras garrapiñadas, las gachas para los días de frío en es un plato rápido y sencillo, cuyos ingredientes básicos son la harina de almortas, ajos, pimientos secos, aceite y agua.
Las migas, suelen hacerse los días de septiembre cuando se realiza la vendimia pues mucha gente las acompañan con uvas.