El propio núcleo urbano está ubicado sobre un antiguo edificio volcánico (según Elena Cárdenas).Son restos graníticos arrasados y desmantelados por la erosión que actualmente constituyen cerros con pendientes suaves que apenas se elevan 200 m por encima de la superficie del municipio que se halla a unos 620 m de altura; aquí todavía puede encontrarse algo de vegetación relicta, fundamentalmente monte bajo, apenas alterada por la acción antrópica del ser humano.Aquí es donde se concentra la práctica totalidad de la población del municipio; hay ciertas zonas de cultivo y alguna zona con vegetación relicta, pero sobre todo prepondera el aprovechamiento urbano (localidad y chaléts privados) y económico (hay un polígono industrial a 2 km al NE del pueblo en dirección Torralba) del suelo.El clima de Bolaños es bastante caluroso ya que tiene todas las características del clima castellano meridional de tipología mediterráneo continental, unificado por el relieve con grandes oscilaciones térmicas diurnonocturnas y anuales.Estas tierras se adjudican para su defensa a la Orden militar del Temple, pero esta, aun siendo fuerte y poderosa, no fue capaz de hacer frente al empuje almohade, por lo que renuncian a su defensa tras la muerte de Alfonso VII.También existió una Audiencia, cuyo emplazamiento, así como el de los anteriores edificios estarían próximos al castillo.Tanto en la Audiencia como en la denominada Iglesia Vieja, se hallaron pintadas las armas que forman el escudo de Bolaños: un cordero, una espada y un bollo.También en esta misma calle, la denominada Casa de Coca muestra un bello escudo en mármol sobre la portada.Hacia mediados del siglo XIX, la villa tenía contabilizada una población de 2760 habitantes.En la actualidad, Bolaños, es un próspero pueblo cuyo pasado trasciende este breve resumen histórico, pero queda de manifiesto en el casco antiguo con el castillo y sus alrededores.Primero fue Tomás Sobrino Tosina, de la UCD, que estuvo unos meses en el cargo, entre 1979 y 1980.Pose dos torres, la Homenaje, con ventanas germinadas en sus laterales y mazmorra en la parte inferior y la torre Prieta de la que solo se conserva una pequeña parte, el castillo posee un amplio patio de armas.[10] La fortaleza fue edificada para custodiar la vía militar de Toledo a Córdoba.Más tarde, en 1245, Alfonso X confirmó todos los privilegios que Fernando III y doña Berenguela habían dado a esta pequeña población.A esta noble construcción le quedaban por jugar algunas bazas, como la de hacer frente al posible ataque comunero, en el s. XVI, para lo que fue sacado del olvido y remozado, después fue progresivamente abandonado.La Diputación de Ciudad Real lo restauró en 1982, siendo utilizado para dar cobijo a diversos actos culturales.En esta última época fue utilizada como barracón y caballerizas, volviéndose a consagrar en 1939.Es destacable su Retablo Mayor barroco del siglo XVIII que logró salvarse de la guerra civil española por la afortunada intervención de la santera Teresa, que logró convencer a los destructor del peligro que corría la pared adosada al mismo de desplomarse y venir abajo si destruían el retablo.[15] La hermandad de la Ánimas, pedía limosnas por el pueblo, principalmente productos del terreno que ese día eran subastados en la plaza, frente a la iglesia.Con el dinero obtenido se sufragaban las misas y funciones celebradas en honor a las ánimas.Una vez llegan al paso sube al trono "Judas" y besa la imagen del Nazareno, seguidamente sube un mando de los armaos y coloca una cuerda en las manos de la imagen.El nombre de Caída deviene por la posición en la que los armaos simulan caer al suelo ante el hallazgo.En la Actualidad, el paraje es en un pequeño núcleo urbano surgido en torno a la primitiva ermita de Nuestra Señora del Monte.Hoy en día los carros han sido sustituidos por los medios de transporte modernos como coches, tractores, furgonetas y camiones.Aromática planta que a su vez engalana calles, plazas y patios en estas fechas.Abarca una gran variedad culinaria, desde primeros platos, pasando por embutidos, encurtidos y conservas, hasta llegar a sus deliciosos postres.El clima seco y un tanto extremos, condicionan los diferentes cultivos de Bolaños.Los platos más típicos de Bolaños, tienen en común su fácil preparación y su bajo costo económico.Pero la carne utilizada más tradicionalmente, en Bolaños, es el cordero manchego, bajo denominación de origen.Este último pasadizo se decía que pasaba por el antiguo pozo de la nieve.
Vista de Bolaños con la torre de la iglesia de San Felipe y Santiago
Vista desde el castillo, retablo y espadaña de la ermita del Cristo, el parque Municipal, el Círculo Agrícola y el
santuario de la Virgen del Monte
Círculo Agrícola e Industrial
Olmos negros centenarios, parque Municipal
Castillo de Bolaños
Torre del Homenaje del castillo de Doña Berenguela desde el patio de armas
Torre del Homenaje en el castillo de Doña Berenguela de Castilla
La imagen de la
Virgen del Monte
sale de la ermita grande a las 19:00 horas ante una multitud de romeros que esperan en las inmediaciones del santuario
Plaza de España, fiestas del Cristo
Concurso de peñas en la plaza de toros
Alabardas en la procesión del cristo de la Albahaca
Partido del Balonmano Bolaños en División de Honor Oro Femenina