Es así que ambos proponen en asamblea, ratificado por voto unánime, adoptar el nombre de Montevideo Wanderers, en homenaje a los "Wolves".
Hacen sus apariciones en el primer equipo bohemio tres múltiples campeones con la selección uruguaya de fútbol, René Borjas, Roberto Figueroa y Lorenzo Fernández.
En 1934 es subcampeón del Torneo Competencia y se coloca tercero en el Campeonato Uruguayo, posición que repite en el año 1935.
En este año se coronan campeones sudamericanos en Lima tres seleccionados bohemios, Luis Denis, Alberto Taboada y Agenor Muñiz.
Logra el retorno casi inmediato a Primera División en 1953, perdiendo solamente un partido.En 1956, recupera el nivel, disputando el título del Torneo Competencia y colocándose en la quinta posición en el Campeonato Uruguayo.
Se destacan además, a lo largo de la década, Víctor H. Guaglianone, Omar Tejera y Juan Carlos Cabrera.
Pese a ello, se destacan el delantero brasileño Marcos Aparecido "Marquinho", el goleador argentino Juan Carlos Juárez, Darío Delgado, Sergio Vázquez, Julio y Ronald Ramírez, Pablo García, Marcelo Lipatín, Uriel Pérez, Martín Del Campo y Andrés Scotti.
El equipo, que contaba en la Dirección Técnica con Daniel Carreño, formaba con Mauricio Nanni; Diego Bonilla, Julio Ramírez, Santiago Ostolaza; Ronald Ramírez, Sebastián Eguren, Fernando Machado, Claudio Dadomo y Alejandro Larrea, Julio De Souza y Rodrigo Bengua.
El equipo base alinea a Mauricio Nanni; Andrés Scotti, Julio Ramírez, Alejandro Curbelo; Ronald Ramírez, Fernando Machado, Sebastián Eguren, Claudio Dadomo; Walter Guglielmone (goleador de la temporada), Julio De Souza y Sergio Blanco.
En la temporada 2012-13, ya con Alfredo Arias en la Dirección Técnica y con Maximiliano Rodríguez como su principal figura que finalizó con 15 anotaciones en el Campeonato Uruguayo, superado solamente por Juan Manuel Olivera que marco 18, finalizaría la temporada en la 6.ª ubicación y de esa forma logra la clasificación por primera vez en su historia a la Copa Sudamericana a disputarse el siguiente semestre.
Gastón Rodríguez se consagra Goleador de ese campeonato Uruguayo con 19 anotaciones y es elegido Mejor Jugador.
En la Segunda fase superaria a Cerro tras empatar 0-0 de local y superando al conjunto villero 0-1 en la visita.
En 1902, Elbio Trápani presenta un sustituto a la enseña a bandas horizontales negras y blancas utilizada por el club en sus primeros partidos oficiales, ofreciendo ante la asamblea de socios, una nueva bandera, confeccionada sobre fondo blanco rectangular, con cada ángulo como indicador de un córner, con cuatro esquinas negras.
Estas camisetas fueron gentilmente cedidas gracias a las gestiones realizadas por dos exjugadores y fundadores de aquel club, los hermanos Sardeson.
Desde 1961 a 1972, utiliza el uniforme tradicional, pero angostando el grosor de las rayas, usando short y medias blancas, con vivos negros.
La primera camiseta alternativa se introdujo en la década de 1930, blanca con una banda horizontal negra al centro.
En 1999, tras la firma de un convenio con la institución amiga del Uruguay Montevideo, adoptó su camiseta celeste con vivos negros, como alternativa oficial.
Para la temporada 2014-2015, la camiseta celeste incorpora una banda horizontal blanca, con dos pequeñas líneas horizontales negras.en el 2015, el club empieza a vestir umbro y empieza a contar con dos camisetas alternativas, una color magenta y otra color negro con una franja blanca en el medio.
En sus primeros años el Montevideo Wanderers alquila un predio en Millán y Vilardebó que será acondicionado como campo de juego propio hasta 1909.
Esta también funciona como cantina y fue arreglada por un grupo de socios, ya que la misma se encontraba en muy mal estado.
Antonio Pacheco Omar Pérez Gastón Berriel Victor Guala Mathias Álvarez Mauricio Nanni Juan Zaragoza Sebastián Guzmán
En los últimos años se han destacado jugadores como Enzo Francescoli, Pablo Bengoechea, Pablo García, Sebastián Eguren, Jorge Martínez, Sergio Blanco, Fernando Muslera, Mathías Corujo, Maximiliano Rodríguez, Guzmán Pereira, Maximiliano Olivera, Lucas Torreira , etc.
Entre sus figuras más conocidas destacan Rafael de Miquelerena, Miguel Aphesteguy, Martín Aphesteguy, Alfredo Víctor Viera, Norberto Casannello, Luis Denis, José Leandro Andrade, Juan Bautista Bezzuzo, René Borjas, Federico Canfield, Francisco Branda, Felipe Buffoni, Cándido Hernández Bentancor, Cayetano Saporiti (jugador que más partidos oficiales disputó con el club, con un total de 342), Óscar Chelle (goleador histórico del club con 104 goles[3] en 163 partidos disputados), Roberto Carvidón, Roberto Figueroa, Domingo Tejera, Lorenzo Fernández, Agenor Muniz, Zoilo Saldombide, Víctor Homero Guaglianone, Alfredo Ghierra, Ernesto Conti, Julio Toja, Víctor Rodríguez Andrade, Mario Vergara, Aníbal "Maño" Ruíz, Óscar Washington Tabárez, Obdulio Varela, Jorge Barrios, Raúl Esnal, Ariel Krasouski, Celso Otero, Enrique Báez, Jorge Yanes, Walter Pelletti, Marcelo Paredes, Juan Carlos Paz, Julio Acuña, Celso Otero, Enzo Francescoli, Pablo Bengoechea, Héctor Adomaitis, Pablo García, Mauro Camoranesi, Jorge Martínez, Victor Mancinelli, Luis Alberto Acosta, Daniel Carreño, Gonzalo Díaz, Sergio Blanco, Sebastián Eguren, Jonathan Sandoval, Fernando Muslera, Andrés Scotti, Álvaro Fernández, Miguel Ximénez, Mathías Corujo, Guzmán Pereira, Cristian Palacios, entre muchos otros.
Los datos proporcionados por la web del club son correctos (salvo por algún error) y fueron cotejados con diversas fuentes.
Se agregan los números del intermedio que guste o no forman parte de la copa uruguaya.
Wanderers jugó la ronda de perdedores frente a Danubio, Cerro, Liverpool, Miramar y Defensor (4-2).
El torneo ciudad de Montevideo se disputó en 2 grupos, integrando Wanderers la serie B junto con Liverpool, Nacional, Rentistas, Defensor, H. Buceo, Rampla, Miramar, Cerrito, Progreso y Racing.
Pese a esto, ambos clubes se consideran meros vecinos deportivos, aunque mantienen tintes de rivalidad en sus duelos.
Actualmente el segundo deporte en importancia del Montevideo Wanderers, es la pelota vasca, en sus variantes vasca, española, argentina, mano, etc. Desde 1929, funda y participa de la Federación Uruguaya de Pelota, siendo campeón nacional, sudamericano, y seis veces campeón mundial.
[cita requerida] Entre sus principales pelotaris, se destacan Néstor Iroldi, Gustavo Hernández, Jorge Valverde y Daniel Martínez.