Idioma mexicanero
Por su parte, Ethnologue no concuerda con la visión del INALI, aunque también considera que son dos dialectos; esta institución pone énfasis en las comunidades donde los mexicaneros son mayoría étnica, por lo que considera una variante a la hablada en cuatro poblados de Durango, San Pedro de Xícora, Agua Caliente, Agua Fría y La Tinaja, a la cual se le asigna el código ISO 639-3 azd.El origen de los mexicaneros y su antigüedad en la región que hoy ocupan es todavía incierto.El primer intento por transcribir los sonidos del mexicanero fue realizado por Preuss, a pesar de su esfuerzo y aplicar las nociones lingüísticas de su tiempo, se acerca a la fonología con el siguiente alfabeto: a, b, d, e, ĕ, f, g, h (sonido /j/), i, k, l, m, n, ñ, o, p, r, s, t, ts, u, w, x (sonido /sh/), y.Durante los años setenta Leopoldo Valiñas visita varias comunidades haciendo un registro con el sistema AFA teniendo un mejor acercamiento a su verdadera fonología.[19] Por último, es necesario hablar del ensordecimiento consonántico al final de palabra, aunque los investigadores prefieren escribirlo de forma estandarizada por asociación a la estructura clásica; ejemplo: Se pronuncia miah, prefieren escribirlo miaꞌk o incluso miak.Se, ome, tres, nawi, sinko, seis, syete, etc.[20] Como muestra de la creación literaria tenemos el siguiente fragmento del “Relato del Diluvio”, recogido por Preuss en 1907[21] y analizado por Leopoldo Valiñas:[22] mostatik uallas uksep amuten yes kuakin umpa ukika yaui umpek yel kil uallatiual kuakin kil ui umpa ukias... ya nos kil ui ukitxiu iua yel in wiejo ual ya kil ui kuakin ual al día siguiente vendrá al monte otra vez nada habrá entonces allá se quedó.A la vez sobreviven aspectos culturales que desaparecieron en las comunidades establecidas en el resto del país, buena parte de esas tradiciones y cosmovisión es compartida con tepehuanes, coras y huicholes con lo que el estudio de todos ellos nos muestra una visión más clara.La convivencia con las otras etnias ha generado también que muchos mexicaneros sean bilingües o incluso trilingües.[27] La parte medular de las ceremonias es el Xurawet que es la danza alrededor del fuego junto con los cantos y peticiones.