En la actualidad existen cuatro comunidades que mantienen la voluntad de reconstituirse y transmitir su cultura e identidad a sus descendientes.
[2] Sobre el significado del término «ca-x-cān» existen muchas versiones, de la que la más aceptada es ‘no hay’.
Esta familia etnolingüística dicta que los caxcanes tienen el mismo origen genético de etnias tales como los aztecas, huicholes, zacatecos, nahuas, matlatzincas o los utos.
Los pueblos caxcanes no fueron la excepción ya que según teorías, estos antes también yacían en esas regiones.
De los grupos sonorenses emanaron cuatro vertientes etnolingüísticas: Con el tiempo fueron apareciendo las distintas etnias y pueblos indígenas.
Hacia el año 750, un conjunto de revoluciones hostilizan Teotihuacán hasta que éste sucumbe y sus señoríos, ahora gobernados por gente del pueblo (tecuexes) se independizan.
Sin embargo, cerca de 1350, los huichol ya no habitaron Zacatecas ya que fueron desplazados al oeste por los zacatecos, y estos invaden el valle de Tuitan, llegando así a conquistar todo un señorío caxcán.
Los caxcanes, liderados por Tenamaxtle, peleaban bajo el lema «¡Ashcanquema tehual nehual!» (‘¡hasta tu muerte o la mía!’).
La estructura social de los caxcanes no era muy compleja, únicamente se dividían en líderes, mercaderes, guerreros y aldeanos, únicamente los nobles eran considerados superiores por el pueblo, sin embargo también en algunos señoríos existían consejos de ancianos (hueuehtlahtolli) para aconsejar las decisiones del líder.
[16] Los caxcanes eran un pueblo avanzado según apuntan las investigaciones arqueológicas, eran diestros en la fundición de cobre, como muestra el horno prehispánico[17] encontrado en El Teul, igualmente en el arte escultórico.
Utilizando las aguas termales de la región se daban baños calientes al igual que los toltecas, el temazcalli.