En 2016, Funes y su familia inmediata han estado viviendo en el exilio en Nicaragua debido a acusaciones de criminalidad durante su mandato.
debido a su condena en ausencia por negociaciones relacionadas con las treguas entre pandillas que hizo mientras estaba en el cargo, enriquecimiento ilícito y evasión fiscal.
[8][6] En 1986 comenzó su práctica periodística como reportero del Noticiero Tele 10, programa de la televisora estatal Canal 10.
En 1992, volvió a laborar en Canal 12 como conductor de la Entrevista Al Día.
Durante los siguientes trece años condujo ese espacio de entrevistas.
Funes es considerado un periodista crítico hacia la administración del partido ARENA que gobernó El Salvador de 1989 a 2009.
En su carrera periodística ha entrevistado a personajes como João Baena Soares, Javier Pérez de Cuéllar, César Gaviria, Felipe González, Hugo Chávez, Fidel Castro (en 2000),[9] o Luiz Inácio Lula da Silva.
[10] En 1988 entrevistó en Costa Rica al excomandante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Joaquín Villalobos, siendo la primera vez que un comandante de la guerrilla concedía una entrevista a un medio de prensa nacional.
[12] Radio Cadena Mi gente “La voz del pueblo” surgió en 2004, fundada por el pastor William Osmar Chamagua junto con un empresario español.
Radio Cadena Mi Gente siempre conservó su naturaleza, pero se le catalogaba de izquierda política el expresidente Mauricio Funes la utilizó para lanzarse como presidente, sin embargo la radio siempre fue crítica y exigente para que se cumplieran los derechos a la población.
Debido a esto, la radio lograba su sostenibilidad por medio del apoyo económico de los radioescuchas.
Radio Cadena Mi Gente no enfrentó un proceso de cambio tecnológico.
Tenían su propio diario digital “La voz de mi gente”, redes sociales y transmitían en línea.
A raíz de esto no contaban con los anunciantes suficientes para mantener la radio.
[20] El FMLN denunció que tales acusaciones constituían una campaña sucia contraria a una prohibición expresa del Código Electoral salvadoreño, y las intervenciones de Peña Esclusa configuraban una injerencia ilegal de extranjeros en la política interna del país,[21][22] lo que llevó a presentar una demanda ante el Tribunal Supremo Electoral.
[34] Como parte del «Plan Anticrisis», Funes lanzó el plan «Casa para Todos» que tenía como objetivo la construcción de 25 mil viviendas para sectores de bajos ingresos, y el cual generaría unos 41 mil 886 empleos directos y al menos 60 mil 855 empleos indirectos.
Asimismo amplió la presencia de los militares en más municipios del país.
Entre otras acciones, el proyecto contiene el incremento de policías, ampliación de presidios y controles para evitar que los delincuentes recluidos organicen extorsiones y homicidios desde las cárceles.
Además enfatizó que, en lo relativo al proceso de paz de este país con Israel, este reconocimiento formal contribuirá "a una solución pacífica, justa y duradera" entre ambas naciones.
Según el presidente, el programa llevará atención médica a cada hogar, "empezando por los que viven en zonas alejadas y excluidas" y ayudaría a reducir la carga hospitalaria en la capital salvadoreña.
La primera sede fue abierta en el municipio de Colón y se tiene proyectado otras seis en diferentes puntos del país hasta la fecha.
Se envió un oficio a la policía internacional Interpol “alertando que el señor Funes es persona de interés” para El Salvador y también “se va a solicitar la extradición” del exmandatario y los familiares que lo acompañan.
Fue encontrado culpable de enriquecimiento ilícito y condenado a restituir los fondos adquiridos durante su mandato.
[3] Desde Nicaragua mantuvo una posición hostil a la gestión del gobierno de Nayib Bukele.