Marquina-Jeméin

Marquina-Jeméin (en euskera y oficialmente Markina-Xemein) es un municipio vizcaíno de la comunidad autónoma del País Vasco en España.En 1984 el municipio adoptó la denominación oficial de Markina-Xemein, adaptando la grafía en lengua vasca.La primera la relaciona con la condición fronteriza que tuvo la zona en la Edad Media haciendo derivar el topónimo de la palabra "marca" (quizá significando Marquina simplemente "pequeña marca") o de "marra" (línea, límite).Esta teoría ya fue propuesta por Pablo Pedro Astarloa hace algo más de 200 años.Esta teoría se basa en el hecho de que durante la Edad Media el nombre de Marquina hacía referencia a la comarca fronteriza situada entre Vizcaya y Guipúzcoa, que comprendía la cuenca del río Artibai y la cuenca baja del Deva.La propia Elgóibar, fundada en 1346, se denominó Villamayor de Marquina, aunque el nombre no tuvo éxito y acabó desapareciendo.[3]​ Con el paso del tiempo, esta villa deja de ser conocida como Villaviciosa y pasa a ser conocida únicamente como Villa de Marquina o simplemente Marquina, tomando para sí el nombre que antaño se refería a toda una comarca.Esta teoría se basa en el hecho de que existe otra localidad denominada Marquina en Álava, cuyo nombre no se puede hacer derivar tan fácilmente de la palabra marca y también existe otro topónimo alavés Marquijana, que se puede derivar a partir de Marcina.El terreno es accidentado con varios montes que alcanzan los 800 o 900 m de altitud.Mediante la BI-3950, esta desde Echevarría, o la BI-4404, pasando por Barinaga y Aguinaga, se llega a Éibar.No está conectada por autopista ni por ferrocarril con las capitales de provincia vascas.La estructura urbana de la antigua villa medieval se conserva muy bien y a su alrededor se han desarrollado las diferentes ampliaciones urbanas hasta que el núcleo de la anteiglesia quedó incorporado.El municipio está constituido, además del núcleo urbano, por los barrios de Iturreta, Barinaga, Urberuaga, Amalloa, Iruzubieta, Larruskain, Plazakola, Goierri, Atxondoa, Barroeta, Erdotza y Meabe.Otro importante afluente es el Aramalloa que viene del barrio rural de Larruskain.y como se establecía en tierras controladas por el monasterio que estaba en Jeméin, llamado Monasterio de Jemeingane, Don Tello ata la pérdida de recursos que dicha fundación pudiera causar, así lo especifica:La guerra de Independencia y las guerras carlistas (en la primera Marquina organizó el batallón Larruskain que fue muy activo) marcaron el siglo XIX, que si bien no causaron daños al pueblo sí tuvieron costes económicos importantes.Hay alguna explotación relevante que comercializa sus producciones a niveles más generales.Como complemento, e incluso sustitución en muchos casos, se da la explotación maderera centrada en plantaciones de pino insignis.El comercio no está desarrollado teniendo que acudir sus habitantes a Durango, Éibar o Bilbao para realizar las compras más especializadas.Cinco partidos presentaron candidatura a la alcaldía en las elecciones municipales de 2011; PNV, EH Bildu, Aralar, PSOE y PP.Estos fueron los resultados: Esto dio como ganador al PNV pero empatado a concejales con la coalición independentista Bildu.Sin embargo, en las elecciones municipales de 2019 el PNV (6) recuperó la alcaldía ocho años después.Hay otras muchas ermitas, casi todas ellas datan del siglo XVI, esparcidas por el territorio municipal.Cada barrio tiene la suya y en torno a ellas se organizaban las cofradías que era las subdivisiones administrativas de las anteiglesias.Por ello el frontón municipal es una auténtica joya del saber de este deporte.Durante la guerra civil se usó como garaje de las tropas y fue bombardeado.
Vista parcial de Marquina.
Vista del cementerio desde la entrada principal
Vista de la entrada principal
Torre de Ugarte.
Casa torre Barroeta.