Pinus radiata

Posee una copa piramidal en su juventud y aplanada o abovedada en su madurez, con ramas inferiores extendidas.Tiene el tronco recto, cubierto por una corteza gruesa y resquebrajada, de color pardo-rojizo.Manifiestan una acusada serotinia, por lo que las ramas de los árboles adultos mantienen numerosas piñas cerradas.Se ha introducido en Europa, Nueva Zelanda, sudoeste de Australia, Chile, Brasil, Colombia y Sudáfrica.Al encontrar un rápido crecimiento, se fue popularizando y hoy es uno de los monocultivos arbóreos con mayor superficie plantadas en el país, dando origen a una industria forestal que hoy en día tiene un aporte anual del 2,8% del producto interno bruto (PIB).[4]​ Sin embargo, la industria forestal, basada principalmente en monocultivos de Pinus radiata, ha tenido importantes consecuencias ambientales.Posteriormente, este decreto se modificó en 1998, prorrogándose por 15 años más durante el mandato del presidente Eduardo Frei (ley 19.561).En las Montañas Azules (Nueva Gales del Sur), la especie es considerada como una mala hierba y se alienta su retirada.
Conos.
Detalle de las hojas.
Tronco.
Pabellón de Chile en la Expo 92, construido con madera de pinus radiata