El mar Negro (en griego antiguo Πόντος Εὔξεινος; en griego moderno Μαύρη Θάλασσα o Εύξεινος Πόντος; en latín Pontus Euxinus) es un mar ubicado entre Europa Oriental y Asia Occidental.Se encuentra encerrado entre los Balcanes, la estepa póntica, Crimea, el Cáucaso y la península de Anatolia.Entre las ciudades importantes de sus costas están: Batumi, Burgas, Constanza, Giresun, Hopa, Estambul, Kerch, Mangalia, Năvodari, Novorossiysk, Odesa, Ordu, Poti, Rize, Sinope, Samsun, Sebastopol, Sochi, Sozopol, Sujumi/Sujum, Trabzon, Varna, Yalta y Zonguldak.Cuando este enlace hidrológico no está presente, el mar Negro se transforma en una cuenca endorreica que opera de forma independiente del sistema global de los océanos, como es el caso del mar Caspio.[11] La colisión, que aún continúa, entre las placas Euroasiática y la Africana y el arrastre hacia el oeste de la placa de Anatolia, que produce las fallas del norte y del este de Anatolia, han dictado el actual régimen tectónico,[11] que cuenta con un hundimiento mayor en la cuenca del mar Negro y con una actividad volcánica significativa en la región de Anatolia.[16] La principal circulación de la superficie es cíclica y las aguas que rodean el perímetro del mar Negro circulan por el talud de la cuenca en un giro conocido como "corriente del borde".Durante la primavera, se forma el remolino de Batumi en la esquina sureste del mar.[19] Debajo de las aguas superficiales (50-100 m) existe una haloclina que se detiene en la capa fría intermedia (CFI).[19] La materia orgánica, incluidos artefactos antropogénicos como los cascos de los barcos, están bien preservados.Al igual que en todas las redes alimentarias marinas, el mar Negro cuenta con un abanico de grupos tróficos, con algas autotróficas, incluyendo diatomeas y dinoflagelados, que actúan como productores primarios.Las aguas anóxicas del fondo actúan como un sumidero de nitratos, que son reducidos a amoníaco.Los organismos químicosintéticos y las vías geoquímicas anóxicas reciclan los nutrientes, que pueden ser elevados a la zona fótica, aumentando su productividad.[25] Los principales grupos de fitoplancton presentes en el mar Negro son los dinoflagelados, las diatomeas, los cocolitofóridos y las cianobacterias.[23][24] Sobre todo, en los florecimientos de proboscia alata y pseudosolenia calcar-avis durante el verano.En mayo, los dinoflagelados ya se han desplazado bajo la termoclina estacional, hacia las aguas profundas, donde hay más nutrientes disponibles.Exhiben una gama de morfologías, incluyendo colonias filamentosas y películas biológicas.En el mar Negro hay varias especies presentes, como la synechococcus, que se pueden encontrar a través de la zona fótica, aunque la concentración disminuye al aumentar la profundidad.Entre los otros factores que influyen en la distribución de los nutrientes están la depredación y la salinidad.Al igual que el mejillón cebra, es una especie invasora cuando se introduce en otros hábitats.Este fenómeno demuestra el potencial que tiene una alteración de nutrientes localizada en toda la cuenca del mar Negro.[37] Aunque los mecanismos exactos que causan la oscilación del Atlántico Norte no están claros,[38] se cree que las condiciones climáticas establecidas en Europa Occidental por el calor y las precipitaciones fluyen hacia Centroeuropa y Eurasia, regulando la formación de vientos ciclónicos, que son, en buena medida, responsables de las precipitaciones regionales que van a esa zona[39] e influyen en la temperatura de la superficie del Mediterráneo.[41] Entre otros factores influenciables está la topografía, habiendo depresiones y sistemas de tormentas que llegan desde el Mediterráneo y que se canalizan a través de las tierras bajas del entorno del Bósforo.Esta hipótesis se dio a conocer cuando el periódico The New York Times la publicó en diciembre de 1996.Esta teoría destaca que la descripción prehistórica de este evento quedaría recogida en los mitos del diluvio universal.Esta restricción fue cambiada gradualmente por la marina rusa desde 1783 hasta la relajación del control de exportaciones en 1789 por la Revolución Francesa.La región fue recorrida por hititas, carios, tracios, griegos, persas, cimerios, escitas, romanos, bizantinos, godos, hunos, ávaros, búlgaros, eslavos, varegos, cruzados, venecianos, genoveses, lituanos, polacos, georgianos, tártaros, turcos y rusos.De acuerdo con la OTAN, el mar Negro es un pasillo estratégico con redes de contrabando para mover bienes legales e ilegales, incluyendo drogas, materiales radioactivos y productos falsificados que pueden ser utilizados para financiar el terrorismo.[57] Anchoas: la flota comercial turca pesca 300 000 toneladas al año de media.También provocó a corto plazo una disputa territorial pacífica con Rumania que se resolvió en 2011, cuando un tribunal internacional redefinió la zona económica exclusiva entre los dos países.En los años posteriores al fin de la Guerra Fría, la popularidad del mar Negro como destino turístico fue en aumento.
La bahía de Sudak, Crimea.
El estuario de Veleka en el mar Negro. Las corrientes del litoral han depositado sedimentos a lo largo de la costa creando formas de arena.
Sinemorets
, Bulgaria.
Puesta de sol en el mar Negro. Laspi, Crimea.
Costa del mar Negro con flora subtropical.
Gagra
, Abjasia.
Puerto de Poti, Georgia.
Hielo en el golfo de Odesa.
Fotografía del Bósforo tomada desde la Estación Espacial Internacional.
Colonias griegas (del siglo
VIII
al III a. C.) del mar Negro (
Euxine
).
Mapa medieval del mar Negro realizado por Diogo Homem.