Ledoux estudió en dicha escuela libre durante cuatro años (1753-1758), aprendiendo matemáticas, dibujo, perspectiva, estereotomía, edificios militares, públicos y privados, y Blondel siempre le tuvo en alta estima.Blondel impuso la doctrina de la caracterización del edificio: Sin embargo esta enseñanza —muy teórica, conservadora, impermeable al nuevo humanismo del «Siècle des Lumières»— encontró muy pronto numerosos opositores entre sus estudiantes más brillantes: Étienne-Louis Boullée, Charles De Wailly, Ledoux...En 1762, a los 25 años, el joven Ledoux realizó su primer encargo: la redecoración del parisino café Godeau, situado en la rue Saint-Honoré y que era muy frecuentado por oficiales (a veces por eso se le llama Café Militar).El arquitecto reconstruyó y embelleció el castillo situado en la cima de una colina, para el que dispuso un gran pórtico jónico, creó unos juegos de agua alimentados por un acueducto, levantó varias nuevas edificaciones: una orangerie, una faisanería, un pabellón para los guardas y otras dependencias de las que solo subsisten hoy algunos vestigios.Por cuenta de esta administración trabajó, entre 1764 y 1770, en reparar o construir dependencias de ámbito forestal, como iglesias, puentes, pozos, fuentes, escuelas, en la Tonnerrois, en el Sénonais y el Bassigny.Las carpinterías del salón de compañía, esculpidas por Joseph Métivier y Jean-Baptiste Boiston, se conservan en el Museo Carnavalet y constituyen un ejemplo precoz de estilo neoclásico.Ledoux dirigió la obra, que se finalizó totalmente en 1780, desde París, por mediación de maestros de obras que se desplazaban a la capital y seguían sus precisas instrucciones.[13] Ledoux hizo un viaje a Inglaterra en los años 1769-1771 donde pudo familiarizarse con el palladianismo, y sus figuras obligadas tales como las serlianas, que luego usara.Pero, constatando el empobrecimiento relativo de la nobleza, buscaba acercarse a los círculos financieros, con medios mucho más considerables.Al mismo tiempo, seguía de cerca las operaciones de las administraciones y pensaba ponerse a su servicio, no desdeñando trabajos en la frontera entre las competencias del arquitecto y las del ingeniero.Fue a continuación promovido en 1771 a inspector de las salinas del rey para el Franco-Condado y la Lorena («inspecteur des Salines du Roi, pour la Franche-Comté et la Lorraine»).[16] La sal era, otra vez, una mercancía esencial ya que servía como conservante de ciertos alimentos como la carne o el pescado.La entrada conduce a un amplio espacio semicircular rodeado de diez edificios que se ordenan en la semi-circunferencia y en su diámetro.Las salas de espectáculos públicos en ese momento todavía eran poco numerosas en Francia.Esta característica fue la que levantó críticas hacia Ledoux, quien concebía el teatro como una comunión de todos los espectadores, con un carácter casi religioso.Ledoux encontró en el intendente del Franco Condado, Charles André de La Coré, un espíritu iluminado que estaba dispuesto a seguir sus propuestas innovadoras.Los oficiales se instalaban en el primer balcón, la nobleza ocupaba los primeros palcos y la burguesía los segundos, mientras que el pueblo tenía plazas con asiento en la platea: así el teatro podía ser a la vez lugar de comunión y también reflejo de una estricta jerarquía de clases.Ledoux presentó a continuación un proyecto para el teatro de Marsella que fue rechazado.En 1784, se preferirá a Pierre-Adrien Pâris para la construcción del nuevo ayuntamiento de Neuchâtel.[19] Iniciado en la francmasoneria mística,[20] Ledoux participó, con su amigo William Beckford, en misteriosas ceremonias.Para la viuda del banquero genovés Thélusson, antiguo asociado de Necker, construyó en la Chaussée d'Antin un palacete que todo París fue a visitar: emplazado en el corazón de un jardín paisaje, se abría a la rue de Provence por un inmenso porche en forma de arco triunfal con piles surbaissées; los vehículos entraban hasta el interior del palacete por un pasaje circular y el salón central, igualmente circular, tenía en su centro un roquedo que envolvía una columnata.Las formas se limitaban a algunos grandes tipos: la rotonda —Monceau, Reuilly—, la rotonda sobrepuesta a una cruz griega —La Villette, La Rapée—, el cubo de cuatro peristilos —Picpus—, el templo griego —Gentilly, Courcelles—, la columna —le Trône—.[23] En su Tableau de Paris (1788), Louis-Sébastien Mercier estigmatiza «les antres du fisc métamorphosés en palais à colonnes», y exclamó: «Ah!Cuando la Revolución estalló, su rica clientela tomó el camino de la emigración o pereció en la guillotina.Durante su aprisionamiento, había comenzado a redactar un texto para acompañar los grabados.El proyecto, constantemente perfeccionado, fue grabado a partir de 1780 Para Kaufmann, Ledoux fue más que un soñador sin remedio, le consideraba un buen arquitecto.Al igual que sucede con Boullée, nos enfrentamos a una arquitectura que aspira a la grandeza, introduciendo la geometría y buscando a la vez nuevas soluciones espaciales y ahí es en donde Ledoux fue un verdadero precursor del siglo XX, que se adelantó, sin duda, al futuro.En arquitectura, esa educación, implicaba el conocimiento de las fuentes antiguas tales como Vitruvio, Palladio y Vignola, quienes se basaban en los principios griegos y romanos de la arquitectura.Se consideraba al arte clásico como arte progresista, desprovisto de adornos sin sentido y buscaba las leyes inmutables, sin depender de las impresiones subjetivas e imperfectas del artista, a esta vuelta a los clásico, se le llamó neoclasicismo y es el estilo que representara este nuevo cambio de pensamiento.Se ha hablado de un verdadero «mito Ledoux» como se refleja en las películas Pierre Kast ("La Morte saison des amours", 1952; "L'Architecte maudit", 1953) y su novela "Le Bonheur ou le pouvoir".
Hôtel d'Hallwyll, 1766.
Alzado de la fachada a la calle Michel-le-Comte.
Salina real de Arc-et-Senans, pabellón de entrada.
Salina real de Arc-et-Senans, factoría de fabricación
Salina real de Arc-et-Senans, proyecto para el pabellón del director.
Oikema. La casa de la Pasión y de los placeres
Conjunto de edificios.
Proyecto de palacio de justice d'Aix-en-Provence
Hôtel de Thélusson, 1778
Vivienda construida según los planos de Claude Nicolas Ledoux