Kung-fu

El término kung-fu (o kuoshu) se utiliza para referirse al arte marcial chino tradicional en sus diferentes estilos.

Expansión del budismo: construcción de monasterios y templos, difusión a otros países con vínculos históricos comunes (Corea, Okinawa, Japón).

Muchos manuscritos que documentaban las formas originales de Kung Fu se perdieron o fueron quemados.

Motivados por este genocidio y también con el fin de preservar las artes, los maestros supervivientes comenzaron a enseñar Kung Fu al pueblo laico anti-Qing.

Los manchúes prohibieron la práctica de las artes marciales, por lo que se llevaba a cabo en secreto.

En el siglo XIX la dinastía manchú había fomentado la idea de la superioridad del Imperio Chino frente a los extranjeros (a los que se consideraba “bárbaros” y vasallos ante la soberanía del emperador), pero lo cierto es que su ejército estaba anticuado (rechazando su modernización por su orgullo nacionalista antioccidental).

Todo esto provocó, entre otras cosas, una importante crisis económica así como una grave humillación nacional, aumentando el sentimiento xenófobo del pueblo y el desprestigio de la dinastía Qing.

En 1910 Huo Yuanjia (maestro del estilo mizong) funda en Shanghái la Jing Wu Athletic Association (精武體育會/ 精武体育会) organización que promueve un enfoque sistemático para la formación en las artes marciales chinas.

Al igual que muchos otros aspectos de la vida tradicional china, las artes marciales fueron sometidas a una transformación radical para alinearlos con la doctrina revolucionaria maoísta.

Además, la filosofía, la ética e incluso la práctica médica son muy apreciadas por la mayoría de las artes marciales chinas.

棍 gùn (palo, bastón) 雙節棍 shuāng jié gùn (doble palo atado, "nunchaku" en japonés) 三截棍 sān jié gùn (barra triple o de tres secciones, "sansetsukon" o "sanchaku" en japonés) 刀 dāo (sable) 剑 jiàn (espada) 枪 qiāng (lanza) En muchas artes marciales chinas, la meditación se considera un componente importante del entrenamiento básico.

Hay muchas aplicaciones en cuanto al control de la circulación de la energía qi, pudiendo ser utilizada para: - la curación o vitalidad: mediante la medicina tradicional china, la acupuntura, el chi-kung (Qigong), la digitopuntura y la reanimación (kuatsu en japonés), - la lucha: en la proyección del "grito energético" (发声 fā shēng, 气合 qì hé, "kiai" en japonés) al recibir un ataque, o bien, al ejecutarlo; las técnicas dim mak (點脈 puntos vitales del cuerpo humano basados en la circulación del qi por los meridianos energéticos); concentración en el centro de energía y equilibrio "dantian"; proyección de energía "fājìn", etc.

Algunos estilos creen en enfocar el qi en un solo punto cuando atacan y apuntan a áreas específicas del cuerpo humano.

Ejemplos de estilos del sur incluyen Bak Mei, Wuzuquan, Choy Li Fut y Wing Chun.

Sin embargo, tales diferencias no son absolutas y hay muchos estilos del norte que destacan en las técnicas manuales y, por el contrario, hay muchos tipos diferentes de patadas en algunos estilos del sur.

Un estilo también se puede clasificar más claramente de acuerdo con los hitos regionales, la provincia, la ciudad e incluso un pueblo específico.

En la práctica, Nanquan se enfoca más en el uso del brazo y las técnicas de cuerpo completo que las patadas altas o los movimientos acrobáticos.

Otros estilos incluyen: Choy Li Fut, Fujian White Crane, Dog Style Kungfu, Five Ancestors, Wing Chun, Southern Praying Mantis, Hak Fu Mun, Bak Mei y Dragon.

Estos grupos comparten las siguientes características que "durante las peleas, los pugilistas de estos sistemas prefieren pasos cortos y peleas cerradas, con los brazos colocados cerca del pecho, los codos bajados y mantenidos cerca de los flancos para ofrecerles protección".

[17]​ Nanquan (Southern Fist) se convirtió en un componente separado y distinto del entrenamiento actual de Wushu.

Muchos estilos fueron fundados por grupos influenciados por una de las tres grandes religiones: budismo, taoísmo e islam.

Los estilos islámicos (回教; Huíjiào) son aquellos que se practicaban tradicionalmente única o principalmente por la minoría musulmana hui en China.

Kennedy y Guo sugieren que las clasificaciones externas e internas solo se hicieron populares durante el período republicano.

Más tarde, otros comenzaron a incluir su estilo bajo esta definición; por ejemplo, Liuhebafa, Zi Ran Men y Yiquan.

Una característica destacada de los estilos internos es que las formas generalmente se realizan a un ritmo lento.

Estos principios provienen principalmente de 2 filosofías: - Budismo Chan (禅Chan = Zen = “meditación”): conducta ética (no violencia, bondad,…), respiración, relajación, autocontrol (de las emociones), paz interior, crecimiento personal, felicidad,… - Taoísmo: Tao (道 Dao = Do japonés = “camino”) = yin/yang (yin = negativo, oscuridad,…/ yang = positivo, luz,…) son los opuestos que se complementan entre sí.

El objetivo final es alcanzar "sin extremismo" (無 極 Wuji - relacionado con el concepto taoísta de Wuwei - 無為) la armonía entre sabiduría y emociones.

El saludo de kung-fu más habitual (Bào Quan Li 保全力) consiste en la mano izquierda abierta sobre el puño derecho.

Como resultado, las artes marciales chinas se han extendido más allá de sus raíces étnicas y tienen un atractivo global.

La influencia del arte marcial chino ha sido ampliamente reconocida y tiene un atractivo mundial en los cines occidentales, comenzando con Bruce Lee.

Monasterio de Shaolin
Demostración del Método del Baston Shaolin .
Pinturas en el muro del salón Baiyi (Shaolin)
Templo de Wudang .
Símbolo del Tao
Estatua en gesto de saludo (Shaolin)