El taichí, taichi o taichí chuan (en chino, 太極拳; en pinyin, tàijí quán; literalmente 'supremo puño definitivo' o 'sublime último puño')[2] es un arte marcial desarrollado en China, practicado en la actualidad por millones de personas en el mundo entero.Especialmente en China y particularmente entre los más jóvenes se ha difundido el taichí chuan como deporte de competición.Lo esencial del ejercicio está representado por una o varias así llamadas formas (en chino, 套路; pinyin, taolu), consistentes en secuencias de movimientos claramente determinadas que se siguen unas a otras de modo que constituyen una secuencia fluida.En estas prácticas el alumno normalmente se enfrenta por primera vez a la aplicación del taichí chuan en la lucha.Dependiendo del estilo de taichí chuan, existen otros ejercicios entre dos personas (p. ej.Dalü), que ejercitan desde las bases simples hasta las secuencias más libres del taichí chuan en aplicación, autodefensa y competición.Las formas entre dos personas son secuencias más o menos prolongadas, en las que los participantes desarrollan un combate imaginario, con coreografía precisa.En estas formas se pone en evidencia la aplicación del taichí chuan como arte marcial.En esto no se anima, sin embargo, a la concentración exclusiva en los procesos en el cuerpo del practicante, sino que debe distribuirse de manera pareja entre la percepción de los movimientos propios y los del entorno.Por su estrecha relación con el taoísmo filosófico, el taichí chuan, como todas las artes marciales internos, le asigna gran significación al concepto del chi (en chino tradicional, 氣; pinyin, qì; Wade-Giles, ch’i).Muchos practicantes describen la sensación que surge al hacerlo como una especie de flujo energético, que se puede hacer circular en el cuerpo y enviar a determinadas partes de este.Entre ellos se cuentan los diversos sistemas del Chi Kung, pero también el taichí chuan y las demás artes marciales internas.Los ejercicios se emplean principalmente en forma preventiva, para el mantenimiento general de la salud espiritual y física del ser humano, más que como tratamiento para determinadas enfermedades o dolencias.Otras transcripciones frecuentes como T’ai chi ch’uan o T’ai chi ch’üan se basan en el sistema Wade-Giles, más antiguo y hoy día en desuso, que sin embargo aún sigue empleándose en el contexto de las artes marciales.Este símbolo se emplea con frecuencia en relación con el taichí chuan, entre otras cosas en avisaje.Quan (en chino, 拳; pinyin, Quán) significa ‘puño’; en el contexto de las técnicas de combate se utiliza cuando se lucha a mano desnuda, es decir sin armas.[5] El nombre taichí chuan para designar al arte marcial se originó probablemente entre 1853 y 1880 entre los adherentes del estilo Wu/Hao y se utiliza en todos los estilos desde principios del siglo XX.[20] En varios idiomas occidentales, el taichí chuan con frecuencia se denomina tai chi en forma abreviada.En sentido estricto esta denominación es engañosa, ya que, como fue mencionado anteriormente, taichi (taiji) tiene en chino un significado propio totalmente diferente.Como fundador legendario de las artes marciales internas, y por tanto también del taichi chuan, suele considerarse al monje taoísta e inmortal Zhang Sanfeng, que según se afirma vivió entre los siglos X y XIV.Concretamente, vio cómo la serpiente, con agilidad y destreza para ceder ante los ataques de la grulla, consiguió salir ilesa.Eso pudo haberse hecho, por un lado, para darle un mayor peso a los textos, y por otra parte para cumplir con la virtud confuciana de la modestia, o bien simplemente solo para subrayar la relación con los montes Wudang.Se agrega que hasta hace poco rara vez habrían sido transmitidos a extraños.Así, en el siglo XVII, el monje viajero del Wudang, Wang Zongyue (en chino, 王宗岳), habría enseñado su arte marcial en la aldea de Chenjiagou después de que se lo hubieran solicitado, produciéndose así la fundación del estilo Chen (ver más abajo).El estilo de taichi chuan que se práctica en los montes Wudang como parte de las artes marciales internas y que en el intertanto se enseña a un público más amplio, se diferencia notablemente de los demás estilos y a veces se denomina estilo Wudang del taichi chuan, que no debe confundirse con el Wudang Taichi Chuan, desarrollado a mediados del siglo XX por Cheng Tin-hung en Hong Kong.No hay datos seguros para determinar el rol desempeñado por el monje del Wudang, Wang Zongyue (en chino, 王宗岳), en la creación del taichi chuan, o si acaso este monje siquiera existió.Chen Changxing (en chino, 陳長興; pinyin, Chén Chángxīng, 1771-1853) aceptó a Yang Luchan (en chino tradicional, 楊露禪; Wade-Giles, Yang Lu-ch’an, 1799-1872) como alumno en el círculo interno de la familia.Algo más tarde Chen Qingping (en chino, 陳清苹; Wade-Giles, Ch’en Ch’ing-p’ing, 1795-1868) también fuera de la familia, le enseñó a Wu Yuxiang (en chino, 武禹襄, 1812-1880), fundador del Estilo Wu/Hao.Se introdujo la Forma Pekín, una forma de 24 cuadros basada en el estilo Yang, la que fue elevada a la categoría de taichi chuan «oficial», es decir, que podía ser utilizada en competiciones.En ello se destacó Zheng Manqing (en chino, 鄭曼青; Wade-Giles, Cheng Man-ch’ing, 1899–1974),[32] quien había sido, de 1928 a 1935, alumno del maestro Yang Chengfu y desarrolló una forma abreviada del Estilo Yang en 37 cuadros.