Juan Oliver Astorga

[1]​ Uno de los más importantes músicos del clasicismo español,[2]​ por desgracia poco conocido y estudiado.Su llegada coincide con el periodo de mayor pujanza musical en Gran Bretaña.Durante su estancia en Inglaterra también vivió en Witham y Rycote junto con otros músicos de los Festivales Bach-Abel.Oliver pronto se integra en los conciertos de la Sociedad Bach-Abel en Hannover House.Contrajo matrimonio con María Antonia Rodríguez, en Madrid o quizá en Yecla, entre los años 1776 y 1780.En el apogeo de su reputación entra en contacto con Luigi Boccherini que se incorporó como violonchelista suplente a la Real Capilla.En el caso particular de las sonatas para viola, la relevancia es destacable a nivel europeo, ya que supone una adición significativa al repertorio no excesivamente amplio de sonatas contemporáneas para dicho instrumento.En 1807, con 74 años, solicitó una limosna a Carlos IV por hallarse cargado de familia y enfermo.En 1814 Fernando VII regresó a España para ocupar legítimamente el trono.Comenzaron entonces purgas contra liberales y afrancesados,[4]​ acusados de haber colaborado con el invasor.Un año después, con 82 años, Oliver es inculpado de complacencia con los franceses, se pide que su ya miserable sueldo fuese reducido a un tercio, aunque finalmente no se aplica la sanción.José Lidón, músico célebre y compañero de la Cámara Real, intercede en su favor.Declara ser viudo de Antonia Rodríguez y no menciona hijos vivos.Malvive vendiendo los últimos objetos que le restan, aun los más modestos.Tan solo puede ordenar el paupérrimo encargo de treinta misas rezadas, sencillas, por su alma.Hacia 1760 compuso tres cantatas, que se conservan hoy en el Real Conservatorio de Bruselas.Utiliza la grafía de su nombre en francés, Jean Oliver Astorga, al igual que durante su estancia en Nápoles había empleado la fonética italiana.Entre ellas varias colecciones de canciones italianas, francesas e inglesas, así como sonatas para diversos instrumentos.A estas siguieron otras en trío para dos violines o dos flautas y bajo continuo (con clavecín].Dejó escrita música para formaciones modernas en su tiempo, que utilizaban recursos de los nuevos instrumentos, como los clarinetes, las trompas de llaves, los acompañamientos con pianoforte e incluso con guitarra inglesa o los nuevos archicistres (arch-cyttern) llegados desde París que estaban de moda en Londres y Escocia, sobre todo en Edimburgo, Glasgow y Aberdeen.