El nombre completo que le dieron al bautizarlo en ese mismo día fue José de Espronceda.
Durante el Trienio constitucional (1820-1823) estuvo en Guadalajara, y luego, hasta su fallecimiento en 1833, en Madrid.
[2] La madre de Espronceda estaba en Madrid con su hijo al menos desde 1815, cuando fue fusilado el militar y conspirador liberal Porlier en Galicia; a él le siguió Lacy en 1817; el padre, sin embargo, permaneció ajeno a toda política y se reunió con ellos en 1820, cuando triunfa la revolución liberal de Rafael del Riego; todos estos hechos impresionaron al joven José, que en 1820 presenta y retira su solicitud para emprender la carrera militar como cadete en la Academia de Artillería de Segovia.
[4] Leyeron poesías en ella, fuera del propio Espronceda, Santos López Pelegrín, Cesáreo Blandin, Jaime Dot, Antonio José Cabanilles, Lino Orellana, Gabriel Ferrer y Dávila, Juan Bautista Alonso, Ventura de la Vega, Santiago López Pelegrín, Luis María Pastor, Luis de Usoz, Felipe Pardo y Aliaga y otros personajes no identificados.
La sociedad asistió a la ejecución pública de Rafael del Riego y se conjuró, según escribió Escosura, para vengar su muerte.
Por entonces compone los fragmentos de un poema épico, el Pelayo; pero le atraen más las composiciones que James Macpherson firma con el pseudónimo de Ossian, y escribe diversas composiciones inspiradas en esos influjos y un dolido soneto Al fusilamiento de Torrijos y sus compañeros, tema pintado posteriormente por Antonio Gisbert Pérez.
También compone un primer intento dramático, Blanca de Borbón, una tragedia neoclásica que pretende exponer una parábola sobre el gobierno del mal rey.
Poco después Teresa se casaría por orden de su padre con un comerciante llamado Guillermo del Bayo.
En 1836 es nombrado secretario de la Legación española en La Haya y poco después es elegido diputado por Almería al tiempo que Larra lo era por Ávila, pero estas elecciones fueron anuladas.
Más tarde escribió la novela histórica Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar.