José Batlle y Ordóñez

[3]​ Tuvo un hermano, el también periodista Luis Batlle y Ordóñez, que falleció tempranamente en 1908 a la edad de 46 años.[3]​ Ese mismo año, con 23 años, viaja por primera vez a Europa, travesía en la que conocería París y Barcelona.Durante la convivencia, «Pepe» Batlle y Matilde se enamoran, comenzando una relación que fue un verdadero escándalo para su época.Previo al matrimonio, la pareja había tenido tres hijos: César (1885), Rafael (1888) y Amalia Ana (1892), quien muere a los dieciséis meses de vida.[5]​ El matrimonio Batlle-Pacheco terminó criando once niños en la casa quinta que adquirió Batlle y Ordóñez, ubicada en Piedras Blancas, Montevideo.[15]​ Por el lado político, cuando Batlle regresa a Uruguay el presidente era el médico Francisco Vidal, sucesor del Coronel Lorenzo Latorre que había renunciado en marzo de 1880.En marzo de 1882 asume la presidencia el militar Máximo Santos, por aquel momento Batlle dirige un diario llamado La Lucha, con el que lleva a cabo duras críticas con alto contenido filosófico y provocativo.[24]​El diario El Día es considerado revolucionario dentro del periodismo uruguayo, por ser el «primer diario de masas», ya que mientras los otros periódicos se vendían bajo una costosa suscripción, El Día a tres años de haberse fundado valía «un vintén» y era distribuido mediante venta callejera.[2]​[24]​ Sus vendedores callejeros fueron apodados «canillitas»; eran adolescentes de clases sociales bajas que vendían los diarios en voz alta.[32]​[33]​ En ese mismo año, Batlle fue electo senador por Montevideo, asumiendo en febrero de 1899 dicho cargo y también como Presidente del Senado.Batlle se había perfilado como una figura política ascendente lista para ocupar el sillón presidencial, posicionándose con gran rechazo hacia la coparticipación, que consideraba como una «rémora feudal» y un límite inaceptable a la natural autoridad del gobierno sobre el territorio del Estado.[40]​ En 1903, con el contexto político nacional aún tenso, ocurre un episodio en el departamento de Rivera, donde el Jefe político blanco de allí, Carmelo Cabrera, le solicita apoyo a Batlle y Ordóñez, a través del telégrafo, por conflictos ocurridos entre autoridades del departamento con ciudadanos brasileños en la frontera.Batlle dirigió las acciones gubernistas sin abandonar Montevideo, con los mapas sobre su escritorio y comunicándose con las tropas vía telégrafo.Ningún asilado ni miembro del personal está obligado a hacer prácticas religiosas que no desee: eso dependerá enteramente de su voluntad».Esto dio lugar a una célebre polémica entre Pedro Díaz y el escritor José Enrique Rodó.[45]​[46]​[47]​ En 1906 se estableció la primera ley de licencia por maternidad, en la cual le otorgaba a la mujer un mes para estar con el bebé luego del parto.En 1906, el gobierno ayudó a agricultores desamparados, con el alimento y las semillas, destinando para este fin un crédito suplementario de 50.000 pesos.[58]​ Batlle pensaba en el Uruguay como una sociedad nueva, que podía evitar los «errores» del Viejo Continente y convertirse en una especie de «país modelo».[74]​ Se promovió la habilitación de cursos nocturnos en los liceos para que los trabajadores pudieran concurrir al terminar sus actividades.Sin embargo, desde que se abrió funcionó solamente con la aportación del Estado de 5 millones (conseguidos a través de un empréstito en Londres) y nunca se abrió la posibilidad prevista para el capital privado, por lo que fue desde el comienzo un banco del Estado.[83]​ Batlle impulsó la explotación estatal del servicio de trenes y tranvías, compitiendo con los ferrocarriles ingleses, construyendo carreteras paralelas a las vías.Pero asumiendo el problema de forma moderada, mantuvo diálogo con los grandes estancieros, sobre todo con los abiertos a las innovaciones productivas y tecnológicas.Este hecho constituyó la primera gran escisión del Partido Colorado en el siglo XX, lo que a la postre daría lugar a la fundación del sublema «Partido Colorado Fructuoso Rivera», una tendencia política más conocida como «riverismo».Este suceso es conocido como «el alto de Viera», y el sector político que formaría el presidente sería denominado «el vierismo».[91]​[92]​[93]​ Durante el año 1917 ocurrieron distintas negociaciones entre colegialistas y anticolegialistas en busca de un acuerdo que permitiera reformar la Constitución.Este debate, recopilado por el historiador Milton Vanger, sirve para entender la postura ideológica del batllismo y sus diferencias con el socialismo, un calificativo del que Batlle rehuía pero con el que fue tachado por varios de sus opositores contemporáneos debido a sus reformas e ideas.Hasta ese momento los duelos se realizaban por costumbre, a pesar de estar prohibidos por la ley.[99]​[106]​ Todos negaron haber participado; Mérola declaró que ese día estaba trabajando en el Hospital Italiano.Tuvo un efecto retroactivo, lo que permitió a Batlle posteriormente presidir el Consejo Nacional de Administración.Batlle se encuentra en buen estado, sin embargo, al poco tiempo decae y ese mismo día fallece.
Un joven Batlle y Ordóñez junto a su padre, Lorenzo Batlle , también presidente de la República Oriental del Uruguay .
Retrato realizado por el pintor Carlos María Herrera a Matilde Pacheco (izq.) y a su hija, Ana Amalia Batlle (der.). Hacia 1913.
Fotografía del presidente Máximo Santos (1882-1886). Batlle se opuso tenazmente a su régimen, a través del periodismo y en el alzamiento de la Revolución del Quebracho .
Antigua sede del diario El Día . Fotografía del edificio tomada en el año 2011.
Antiguo logo del diario El Día .
Caricatura de José Batlle y Ordóñez como director del diario El Día , realizada por Juan Sanuy en 1895.
Julio Herrera y Obes , abogado y político colorado. Presidente constitucional del Uruguay entre 1890 y 1894.
Fotografía de John Fitz-Patrick poco antes del atentado que acabaría con la vida del Presidente Juan Idiarte Borda . Único magnicidio en la historia de Uruguay.
Fotografía de Batlle y Cuestas en un carruaje con el Palacio Estévez de fondo.
Caricatura representando como Eduardo Acevedo Díaz apoyó con votos en la Asamblea General para que Batlle sea presidente.
José Batlle y Ordoñez electo como presidente de la República Oriental del Uruguay por primera vez en 1903.
Caricatura de Batlle al asumir la presidencia en 1903.
Aparicio Saravia al salir de Melo , el 21 de marzo de 1903, en vísperas del Pacto de Nico Pérez . [ 37 ]
Aparicio Saravia en el desfile militar del 30 de marzo de 1903 en Nico Pérez .
El ejército gubernamental siendo transportado en carretas.
Artillería del ejército en las serranías del norte del país.
Cartel que alude al final de la revolución de 1904 , ensalzando la figura de Batlle y Ordóñez.
Batlle entrando al Cabildo de Montevideo .
Batlle a principios del siglo XX
Grabado de Batlle como presidente.
Batlle a bordo de un barco a vapor en 1904.
La Segunda Conferencia de La Haya en 1907.
Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832), filósofo alemán de gran influencia para la filosofía política de José Batlle y Ordóñez.
Fotografía de su segunda presidencia. De izquierda a derecha (de pie): Feliciano Viera , Pedro Manini Ríos , Mateo Magariños Solsona , Antonio M. Rodríguez , Félix Laborde , José Serrato y Domingo Arena ; de izquierda a derecha (sentados): Claudio Williman, Diego Pons y José Batlle y Ordóñez.
José Batlle y Ordóñez hacia el 1900s.
Batlle en su escritorio.
Fotografía de Batlle y Ordóñez sentado.
Pedro Manini Ríos en 1911. Manini encabezó la inicial oposición colorada contra el proyecto de Batlle de una reforma «colegiada» del Poder Ejecutivo . Su movimiento político sería conocido como el « riverismo ».
Feliciano Viera , presidente de la república entre 1915 y 1919, sucede a la segunda presidencia de Batlle. Es recordado por el alto a las reformas tras la elección de constituyentes de 1916 .
Baltasar Brum , presidente de la república entre 1919 y 1923. Asume la presidencia con 35 años el mismo día que entra en vigencia la segunda Constitución de Uruguay .
Todos los presidentes del Consejo Nacional de Administración (1919-1933). De izquierda superior a derecha inferior: Feliciano Viera (1919-1921), José Batlle y Ordóñez (1921-1923 y 1927 a 1928), Julio María Sosa (1923-1925), Luis Alberto de Herrera (1925-1927), Luis Caviglia (1927-1928), Baltasar Brum (1929-1931), Juan Pedro Fabini (1931-1933) y Antonio Rubio Pérez (1933).
Batlle ejerciendo el sufragio en la década de 1920.
José Batlle y Ordóñez fotografiado en la escalinata de su quinta en Piedras Blancas , en 1928
Batlle en la década de 1920.
Washington Beltrán Barbat (1885 - 1920), político y abogado uruguayo, perteneciente al Partido Nacional. Se enfrentó a José Batlle y Ordóñez en un duelo que conmocionó a la sociedad uruguaya debido a su muerte.
Batlle en el año 1921.
El Hospital Italiano en Montevideo. Sitio donde Batlle pasó sus últimos días.
Monumento a Batlle y Ordóñez en Montevideo.
Intervención callejera realizada por una agrupación colorada, recordando a Batlle y Ordóñez.
Monumento a Batlle y Ordóñez en el departamento de San José , localidad de La Radial .