Joaquín Gómez de Llarena

[3]​ Tras morir su padre, se trasladaron a Zaragoza, allí empezó el bachillerato y lo terminó en Toledo .

Ese año publicó sus primeros trabajos geológicos con el Museo Nacional de Ciencias Naturales, sobre las observaciones realizadas en Castilla la Nueva .

En 1918 estuvo en Portugal, apoyado por la JAE, estudiando las colecciones petrológicas y paleontológicas, especialmente del período Silúrico.

En 1925 organizó en el Ateneo una serie de conferencias populares, entre otras sobre geología.

[6]​ Fue director del Instituto de 1924 a 1928; Durante este tiempo, trabó amistad con Gerardo Diego .

En 1924, con una beca de la JAE, también pasó un tiempo en Alemania y Suiza para investigar cuestiones sismológicas.

[1]​ En 1929, al regresar a Gijón, ingresó en la Real Sociedad Geográfica y participó en el I Congreso Pedagógico Asturiano y fue nombrado Caballero de la Orden del Mérito Civil.

Cuando se proclamó la Segunda República Española participó en el comité revolucionario que tomó el mando de la ciudad y explicó la nueva situación política a los estudiantes del Instituto.

[1]​ En 1940 se casó con Magdalena Reimann, médica germano-española,[2]​ que sería un gran apoyo en sus investigaciones y traducciones durante los siguientes 39 años.

[2]​ Durante los 15 años que residió en San Sebastián realizó numerosas aportaciones al conocimiento geológico del País Vasco y de los Pirineos .

En 1944, guiado por Jesús Elosegi y Pilar Sansinenea, visitó Aralar junto a los científicos catalanes Francesc Español y Ramón Margalef ; Ese mismo año visitó la cueva de Txispiri ( Castillo ),[9]​ que estaba siendo excavada por Máximo Ruiz de Gaona, junto a Luis Antonio Larrauri y Manuel Laborde .

[8]​ A partir de entonces mantendría un estrecho contacto con espeleólogos, arqueólogos y paleontólogos.

[10]​ Comenzó a investigar el yacimiento de magnesita encontrado entre Eugi y Urepele, de gran interés económico (Magnesitas Navarras)., pero Llarena mantuvo siempre sus estudios en el ámbito científico, prestando especial atención al yacimiento denominado Asturreta.

Regresó a Madrid en 1957 como profesor de Enseñanza Secundaria en el Instituto “ Cardenal Cisneros ”.

[2]​ Además, colaboró con varias instituciones adscritas al CSIC, como el Instituto de Geología Económica.

Tras su muerte, donó toda su biblioteca científica a la Universidad Complutense de Madrid .

[11]​ El primer Área de Estudio Geológico del País Vasco ( Luberri, Oiartzun), se dedicó a Llarena en 2003.

Paraje Natural de las Navas de Estena (Parque Nacional de Cabañeros)
Instituto Jovellanos (Gijón)
Practicando técnicas de descenso de cuevas en el refugio Llarena Aralar.
Manuel Laborde y Joaquín Gómez de Llarena en Basol (Aralar).
Sección de Geología preparada por Llarena, en el Museo San Telmo.
Expedición Aralar 1945: Llarena está a la derecha de las tres más altas.
Espeleólogos guipuzcoanos explorando una cueva en Basol (Aralar). A la izquierda, Joaquín Gómez de Llarena.
Llarena estudiando rocas en Basolo (Aralar).