Pero en 1539 falleció fortuitamente en Elda sin hacer testamento Juan Francisco Pérez Calvillo de Coloma, lo que conllevó un largo litigio sucesorio por la posesión de los señoríos entre Juan Coloma y sus hermanastros y madrastra que conllevará décadas.Por la documentación parece que durante su juventud vivió en Zaragoza, donde la familia tenía un palacio en la calle de Coso.Durante ese tiempo Juan Coloma fue adquiriendo fama por sus composiciones poéticas, convirtiéndose en un ejemplo de la cultura cortesana propia del siglo XVI.Impreso en Zaragoza por Esteban de Nájera, bajo el título: "Cancionero general de obras nuevas, nunca hasta ahora impresas, essi por ell arte española como por la toscana".Título completado con: “Y esta primera es el Triumpho de la muerte traducido por don Iuan Coloma”.El libro está dividido en dos partes, en las que Juan Coloma da buena muestra de su poesía.Pero en 1557, tras varias décadas de pleitos, se llegó a un acuerdo para poner fin al litigio sucesorio que mantenía con sus hermanastros y madrastra.Además, la infanta María se marchó con Maximiliano II de Habsburgo a Austria.Por todo ello Juan Coloma y su familia abandonaron la ciudad castellana para trasladar su residencia a las tierras valencianas del Vinalopó, pasando a residir desde entonces al castillo-palacio de Elda.Ya instalado en la villa de Elda Juan Coloma comenzó un programa constructivo para hacerla su residencia solariega.Todo ello financiado por las más que importantes rentas obtenidas gracias a la mano de obra morisca, el ochenta por ciento de la población, así como por la favorable coyuntura económica del siglo XVI.Pasando desde ese momento temporadas en esa ciudad y convirtiéndose en el hombre de Felipe II en ella.Fruto de esas estancias, nació en 1566 en esa ciudad su decimosegundo hijo, el célebre Carlos Coloma.Bajo su virreinato se publicó buena parte del cuerpo legislativo vigente hasta entonces en suelo sardo.Solo se quedaron con él sus dos hijos mayores que permanecieron en la isla asistiendo a su padre.Durante este tiempo Juan Coloma, es asesorado por militares, ya que él no lo era, y tuvo que gestionar los conflictos entre tropas enviadas a la isla y sus habitantes.Como virrey Juan Coloma se mostró como un buen gestor mostrando: un gran miramiento por la situación y dificultades de la población sarda, gobernando a favor del bien común y recelando de los futuros contratiempos que podían derivarse de las disposiciones gubernativas en unos años complicados en que imperaban el hambre y la inseguridad[6].La Década de la Pasión Durante su virreinato en la isla se le tiene considerado como el típico virrey de la Contrarreforma, llegando a crear en Cerdeña un ambiente literario hasta entonces desconocido.Desde Aranjuez Juan Coloma volvió a Elda, donde residirá definitivamente en su palacio.Un año antes, en 1585, y de la pluma de Miguel de Cervantes había recibido el último homenaje o reconocimiento público en vida en La Galatea: tanta gracia del cielo se ha encerrado, que la envidia pusiste en duro freno y en la fama mil lenguas has criado.Tú, conde de Elda, en todo tan dichoso, Como señor feudal Juan Coloma se comportó como un noble paternalista accesible a todos, algo no común en los nobles del siglo XVI.Además, en los testamentos que redactó, siempre intentó la equidad entre sus hijos e hijas, aunque como buen noble de la época buscó el vínculo del mayorazgo para su primogénito y evitar así la dispersión de su herencia.Añádese en apéndice su poesía profana y el epistolario diplomático con Don Juan de Zúñiga.Añádese en apéndice su poesía profana y el epistolario diplomático con Don Juan de Zúñiga.Añádese en apéndice su poesía profana y el epistolario diplomático con Don Juan de Zúñiga.“Cancionero general de obras nuevas, nunca hasta ahora impresas, essi por ell arte española como por la toscana".TURNER, O., 1961: Don Juan Coloma, poeta y virrey de Cerdeña por los años 1570-1576.Página de la Fundación Paurides González Vidal, con información relativa al Año Coloma 2022: https://fundacionpaurides.es/index.php/coloma/elda2022-coloma
Portada de la obra "Cancionero general de obras nuevas, nunca hasta ahora impresas, essi por ell arte española como por la toscana" de Juan Coloma Pérez Calvillo.