Comercio

[1]​ El comercio existe entre regiones porque diferentes regiones pueden tener una ventaja comparativa (percibida o real) en la producción de algún producto básico comercializable, incluida la producción de recursos naturales escasos o limitados en otros lugares.Históricamente, la apertura al libre comercio aumentó sustancialmente en algunas zonas desde 1815 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.Sin embargo, a medida que fueron incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores.Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores: Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas.En la península ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente.Para solucionar este problema surgieron una serie de intermediarios que almacenaban las mercancías involucradas en las transacciones comerciales.La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una comunidad para el intercambio de mercancías y bienes.Civilizaciones más adelantadas, como los romanos, extendieron este concepto y empezaron a acuñar monedas.La divisa, ahora sí, es un elemento de intercambio aceptado en una zona mucho más amplía que la propia comunidad.La divisa más habitual era el oro puro, aunque a lo largo de la historia también han aparecido otros, como la sal o la pimienta.Los pioneros en esta área fueron cambistas que actuaban en ferias anuales y básicamente se dedicaban a realizar cambios de moneda cobrando una comisión.Estos cambistas fueron creciendo, hasta el punto que aparecieron las grandes familias de banqueros europeas como los Médici, los Fugger y los Welser.Estos países se dedicaron a explorar sistemáticamente los océanos Índico y Pacífico.Pronto, el hecho de construir el mayor transatlántico, rápido o lujoso, se convirtió en un símbolo nacional.Junto con la Revolución Industrial se llevaron a cabo una serie de innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio.Y un poco más adelante en muchas regiones se empezaron a construir densas redes de canales navegables.Siguiendo a Cano (2007:2) citado por Mesino (2009,127) comenta la globalización actual es un fenómeno complejo, que trasciende la economía e impacta directamente aspectos fundamentales de la vida de las naciones, tales como la cultura, la educación, la política y, en general, las visiones del mundo contemporáneo.[cita requerida] Otros grupos sindicalistas también se muestran fuertemente opuestos a la globalización, pues las multinacionales trasladan puestos de trabajo desde los países desarrollados hasta países del Tercer mundo, con sueldos mucho más bajos.El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el país en el que esté constituido: cuantas más empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo servicio, se abaratan los servicios.Por este motivo los países europeos crearon una densa red de colonias que suministraban a la metrópoli todos aquellos bienes necesarios.La idea de que la riqueza mundial era fija y que el único medio para conseguir más riqueza era absorbiendo otro país, motivó las grandes guerras europeas de los siglos XVII y XVIII, como por ejemplo todas las guerras Anglo-Neerlandesas.El capitalismo es el sistema económico que se instituyó en Europa entre los siglos XVIII y XIX.La única regla que rige en un sistema capitalista puro es la ley de la oferta y la demanda.Este sistema económico generó una situación de libre competencia en un mercado autoregulado por la oferta y demanda, la cual supuso un nuevo cambio en el comercio mundial.Durante la Revolución Industrial y los cambios repentinos que representó, aparecieron diferentes reacciones contra el capitalismo, como el sindicalismo, el comunismo o el anarquismo.Fue creada en 1995 como un secretariado para administrar los Acuerdos Generales de Tasas y Comercio, unos tratados comerciales de la posguerra mundial, el cual cedió muchos intereses para lograr intercambios y abrir la competencia desleal o monopolios.Por el contrario, se ha llegado a un gran acuerdo sobre la facilitación del comercio y la creación de capacidades.A diferencia de la anterior Economía planificada centralmente, las nuevas medidas relajaron progresivamente las restricciones sobre la agricultura, la distribución agrícola y, varios años después, las empresas urbanas y la mano de obra.Sin embargo, estos "trucos" de venta no pueden considerarse per se éticamente cuestionables, ni siquiera como una manipulación incapacitante, al menos mientras las decisiones (de compra) no se basen en ser tomadas por sorpresa, sino en el convencimiento y la libre voluntad del comprador.[cita requerida] Mesino Rivero, Ledis (2009) La globalización económica y sus implicaciones socio-culturales en América Latina.
El caduceo es el símbolo del comercio.
Ánfora egipcia.
El Cambista y su mujer, de Marinus van Reymerswale .
Comercios al por menor en Kasane , Botsuana .
Ginza, corazón comercial de Tokio (Japón).
Miembros de la OMC.