Inmigración venezolana en Perú

[7]​ Otras ciudades del país con población venezolana significativa se ubican en la costa norte (Trujillo, Piura, Chiclayo y Chimbote); la región amazónica (Pucallpa, Moyobamba, Tarapoto e Iquitos); la sierra central (Huancayo, Huánuco y Ayacucho); y la zona sur del país (Arequipa, Cusco, Tacna e Ica).

No obstante, también ha empezado a vivir en otras capitales de provincia como Trujillo (8 %), Piura (3 %) y Arequipa (3 %), según un reciente informe elaborado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

[8]​En el departamento de Piura hay aproximados 25 mil venezolanos por ejemplo,[9]​ mientras que en el departamento de La Libertad hay aproximadamente 200 mil inmigrantes venezolanos entre legales e ilegales .

En esta última ciudad (Tacna) habita un grupo importante de venezolanos que se dirige hacia otros países andinos como Chile y Bolivia, o que han sido rechazados para ingresar al territorio chileno por sus autoridades migratorias.

[17]​[18]​ En Arequipa (Inei), estimó que la población de venezolanos superó los 36 mil hasta 2021.

Esta cifra supone un aumento notable, ya que en el sondeo realizado en 2018, es decir hace cinco años, apenas llegaban a los seis mil.

[20]​ Según el último censo nacional realizado en 2017, se demostraba que en el Perú vivían durante ese año unos 47 481 venezolanos.

Además el Estado Peruano ha canalizado la ayuda de donaciones para los grupos vulnerables que lo necesiten.

[43]​[44]​ En 2013, 152 mil venezolanos entraron y salieron al Perú con la condición de turistas, el doble que en el periodo 2012.

[45]​ Según datos del mismo año, los venezolanos residentes en el Perú representaron el 6.4 % de inmigración total siendo la sexta comunidad extranjera con 6615 ciudadanos.

[50]​ En 2017, debido a la situación económica (Venezuela llegó a tener la mayor inflación del mundo en ese año),[51]​ la crisis humanitaria y los conflictos internos en Venezuela durante el gobierno de Nicolás Maduro, originaron el éxodo masivo de venezolanos.

El presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, expresó públicamente su apoyo a los inmigrantes venezolanos como ampliar el Permiso Temporal de Permanencia (PTP).

[52]​ Debido a la migración masiva, las facilidades migratorias causaron polémicas y malestar en el ámbito social del país.

[62]​ El Ministerio del Interior y Migraciones apelaron este fallo y el 11 de octubre la misma jueza dejó en suspenso la resolución que ella misma dictaminó, hasta que sea vista por una instancia superior.

Sin embargo, los venezolanos que no cuentan con pasaporte continúan ingresando al Perú solicitando refugio.

La alta empleabilidad de esta población se explica por su edad: el 57% tiene entre 18 y 29 años y que se encontró que el 68% de encuestados envía remesas a Venezuela.

[81]​ Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el 2018, 78,3 % de la población venezolana ocupada son trabajadores dependientes asalariados, es decir, empleados, obreros y trabajadores del hogar.

El ingreso promedio mensual proveniente del trabajo principal y secundario de la población venezolana residente en nuestro país se ubicó en 1116 soles.

Precisó que varios trabajadores peruanos están siendo desplazados e incluso discriminados.

[92]​ Los venecos es una organización criminal que operaba en Perú en asuntos relacionados con la prostitución ilegal, el sicariato y otros delitos.

[93]​ La organización fue descubierta cuando la Policía Nacional del Perú, investigando el asesinato del ciudadano peruano Isaac Hilario en el centro comercial Risso por algunos de los miembros de la banda criminal,[94]​ intervino en un hotel del limeño Distrito de Punta Negra y capturó a 144 personas, entre venezolanos, colombianos y peruanos.

El sitio donde fueron encontrados se llama Rojo y funcionaba como punto de reunión para planear asaltos en Lima Metropolitana.

[101]​ En 2023, una mujer fue asesinada tras ser rociada con líquido inflamable y quemada viva en la vía pública de Lima.

El autor, Sergio Tarache, huyó del país y usurpó la identidad de otro venezolano fallecido en Colombia.

Asimismo, se han reportado situaciones discriminatorias aporofóbicas, debido al nivel socioeconómico de los migrantes.

[108]​ Varios candidatos presidenciales han usado la xenofobia como campaña, incluyendo a Daniel Salaverry.

[109]​ El economista del partido Juntos por el Perú Pedro Francke también utiliza su columna para opiniones personales xenofóbicas.

Perú y Venezuela en el mapa de Sudamérica
Los resultados del censo peruano de 2017 demuestran que de todos los venezolanos que han emigrado al Perú, por lo menos alrededor de un 79 % se encuentran viviendo solamente en el Departamento de Lima .
Ruta venezolana a Perú
Una inmigrante venezolana vendiendo churro en la Ruta departamental LO-103 , a las afueras de Iquitos .