Imperio purépecha

Los habitantes del imperio eran en su mayoría purépechas, pero también se incluían otros grupos étnicos como los nahuas, otomíes, matlatzincas y chichimecas.El estado estaba constituido por una red de sistemas tributarios y poco a poco se fue centralizando bajo el control del gobernador del estado al que se llamó irecha.Los tipos de suelos más comunes en la meseta central son volcánicas jóvenes o andosoles, luvisoles y los menos fértiles acrisoles.En el norte, cerca del río Lerma, hay recursos como la obsidiana y fuentes termales.Se ha encontrado influencia de Teotihuacán en manifestaciones como la arquitectura monumental, la cerámica del período clásico.En los siglos XVII-XVIII aparecieron otro género de textos con caracteres escritos, que hoy son conocidos como «títulos primordiales», algunos acompañados con pinturas.Estos documentos contenían la historia fundacional o refundacional del pueblo, pero dado el carácter no occidental de la memoria indígena, estos documentos no tienen coherencia cronológica y suelen mezclarse acontecimientos de distintas épocas.Varios se encuentran resguardados en archivos y museos, otros más han terminado en el extranjero o colecciones privadas, muchos se han perdido con el paso del tiempo, y algunos aún permanecen inéditos en varias comunidades indígenas.Fueron elaborados con diferentes materiales, como amate, maguey, papel europeo o tela, con una compleja iconografía y la mayoría glosados con caracteres latinos.En los años siguientes la primera sierra purépecha y luego el río Balsas fueron incorporados al Estado, cada vez más centralizado.En Guanajuato logró vencer a las tribus chichimecas áridoamericanas de "Pames", "Jonaces", "Guamares" y "Tecuexes" estableciendo un imperio que abarcaba 2 regiones la Mesoamérica y Áridoamerica (sur), estableciendo los señoríos de Kuanasii Ato (Guanajuato), Yuririapundaro, entre otros.En 1460 el estado tarasco llegó a la costa del Pacífico conquistando la región de Zacatula.Los aztecas invadieron territorio tarasco siendo detenidos en la frontera, en la ciudad de Taximaroa, en donde ambos ejércitos protagonizaron la batalla más grande del México precolombino donde finalmente el ejército tarasco salió victorioso, provocando una de las derrotas más dolorosas del Imperio azteca.Tzitzipandacuare pronto realizó una contraofensiva e invadió el territorio controlado por los aztecas, tomando ciudades como Xicotitlan, Temascaltepec, Ixtalhuaca y Tollocan (Toluca).Esta experiencia hizo que el gobernante tarasco fortaleciera aún más la frontera con los aztecas, conformando centros militares a lo largo de la frontera, como en Cutzamala (Guerrero), donde el irecha tarasco creó una guarnición de guerreros a la que llamó Apatzingani.Apoyó los ataques a las tierras tarascas con otros grupos étnicos aliados o subyugados por los aztecas como los Matlatzincas, Chontales y Cuitlatecos.Se ganó rápidamente el respeto y la amistad de los nativos que dejaron las hostilidades contra la hegemonía española.Destacan algunos gobernantes: Ciudad sagrada: Zacapu Harócutin Pátzcuaro, que significa "Piedra en la Orilla donde Tiñen de Negro".
Copia de la lámina que ilustra el capítulo "De la manera que se casaba la gente baja", o maceguales/purépecha. Relación de Michoacán , Lámina 38.
Lago de Pátzcuaro
El sitio arqueológico de Tzintzuntzan , capital del imperio.
Fray Jerónimo de Alcalá entregando el manuscrito al virrey Antonio de Mendoza1, Relación de Michoacán , Lámina 1
Ruinas de las yácatas de Tzintzuntzan.
Chaac Mool tarasco exhibido en la Sala Culturas del Occidente en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México.
Escultura prehispánica tarasca que representa un hombre-coyote .
Herramientas y cascabeles de cobre en el museo de sitio de Tzintzuntzan.
Llegada de los españoles a Tzintzuntzan, la capital tarasca, en 1522. Relación de Michoacán , Lámina 44.
Paso de Nuño de Guzmán por Michoacán durante la conquista de la Nueva Galicia en 1529. Lienzo de Tlaxcala .
El capítulo titulado "De los agüeros que tuvo esta gente y sueños, antes que viniesen los españoles a esta provincia", menciona una serie de portentos que anunciaron la llegada de los españoles. Estos malos presagios se representaron como cometas, temblores, y un concilio de todos los dioses purépechas. Relación de Michoacán , Lámina 42.