Ixtlahuaca de Rayón

[cita requerida] Ixtlahuaca, voz náhuatl que significa "Llanura, tierra llana despoblada de árboles".[cita requerida] En los códices y relaciones antiguos, no se encuentra el topónimo propio de Ixtlahuaca, ni del original mazahua: J'apui, ya que la cabecera municipal fue fundación netamente hispana dada la zona llana más al estilo peninsular, distinto a los pueblos en lomerios que acostumbraban los mazahuas.[cita requerida] Los conquistadores mexicas al responder a los españoles sobre algún nombre de lugar específico, mencionaban lo que veian de primera vista, aquí encontraron una extensa llanura y le aplicaron el nombre de Ixtlahuaca, que en escritura jeroglífica, por su orografía, se representa con el tlalli, un rectángulo con dibujos que semejan pequeñas herraduras o C. en el centro, con colores café ocre, rojizo, amarillo y azul muy leve, sin ningún otro elemento gráfico, sólo unas pequeñas rayitas en la parte superior e inferior y significa: "llanura o tierra despoblada sin árboles".Más bien debe interpretarse como: "Casas en la llanura", según la siguiente aclaración: callis "casas", bajo estas una pequeña base, que en náhuatl es el locativo Co: "en los ojos", en esa forma la cultura náhuatl representaba las estrellas; Ixtlahuaca con el tlalli; significa llanura, tierra desierta, superficie en donde se ven las estrellas o bajo las estrellas.[cita requerida] En la época pehispánica Ixtlahuaca era una zona pertenecientes al señorío de Jocotitlán, su nombre original mazahua es: J'APUI.La teoría antropologica más aceptada actualmente es que los mazahuas son al igual que los otomies de los pueblos más antiguos del altiplano mexicano, posiblemente descendientes del primer grupo fundador de Teotihuacán, aunque posteriormente el grupo otopame se dividió linguisticamente[4]​ cercano al 900 d.c.Este nombre, según fray Bernardino de Sahagún, se atribuye a su caudillo Mazatecutli.También al oriente, en Michoacán, se encuentran mezclados con los tarascos; hay mazahuas en Ciudad Hidalgo (Taximaroo), Tuzantlan, Irimbo, Ucareo, Maravatío, Angangueo, Ocampo y Tlapujahua, Susupuato y Zitácuaro.7 Con el contacto con los grupos dominadores pasaron a ser sedentarios, imponiéndoles sus deidades y costumbres.Se repartieron y titularon tierras a los soldados en esta zona, por decisión de los conquistadores, como recompensa por sus servicios prestados durante la conquista, rectificadas por ordenanzas y sujetas a la real cédula de 1520.Ixtlahuaca es dada en Encomienda por Hernán Cortés a Juan de la Torre hasta 1535.Se localizó en el Archivo Histórico Municipal de Jocotitlán la documentación correspondiente.[cita requerida] La división entre liberales y conservadores dejó un desagradable suceso en Ixtlahuaca.Se retiró después a la hacienda de Tepetitlán desde donde rindió su parte.Factores importantes en la economía de Ixtlahuaca y sus comunidades han sido la producción agrícola, forestal y el comercio, el auge de este último ha sido notorio, considerándose como la principal actividad que influyó sobremanera en el crecimiento del tianguis de los días lunes.