Cosacos de Kubán

Los escritos rusos llaman a los provenientes de estas tierras como kozaros, klobukos negros y cherquesos.

Ahora tenían carácter de desobediencia a las reformas del Patriarca Nikon.

En los primeros años, los cosacos de Kubán continuaban con la resistencia iniciada por los atamanes Stenka Razin y Bulavin.

El año 1757 es considerado como la fecha del fallecimiento del atamán Nekrásov, y el mismo año se terminaron las incursiones militares de cosacos al interior de Rusia.

La mayoría de ellos son rusos sureños, emigrantes o refugiados, por un mal entendimiento e ignorancia llamados como cosacos" (V.F.

Dos años después, fueron trasladados por decreto a los nuevos territorios, Tamáñ y pre-Azovie (mar Azov), la orilla derecha del río Kubán desde arriba hasta el fuerte Ust-Labínskiy.

También aparecen por vez primera en documentos de la época los llamados “cosacos titulados” (registrados y empadronados oficialmente por la autoridad).

Para el año 1791 en estas poblaciones vivían, junto con los cosacos nativos, cerca de 23.960 campesinos rusos y ucranianos con sus familias.

Para el momento de su desplazamiento al Cáucaso, la población aumentó aún más en un siglo y medio.

Su lugar en la guardia de fronteras fue ocupado temporalmente por los regimientos del Ejército regular ruso - streltsí, kopéyschikes, reytares, húsares y dragones, más convenientes para el gobierno y controlables por la autoridad militar oficial.

En documentos del siglo XVIII ya se podían encontrar menciones de los cosacos urbanos y definitivamente asentados, también en servicio militar regular.

Una situación similar se observa en la Sich, donde los poblados de los combatientes coterráneos (posteriormente trasladados desde Chernomorie (mar Negro) a Kubán tradicionalmente llevaban el nombre anterior, ahora en el nuevo lugar.

Ahora algunas stanitsas recibían su nombre por orden del jefe militar ruso, lo cual no significaba en modo alguno que stanitsas tales como Kúrskaya, Túlskaya, Poltávskaya o Kórsunskaya fueran pobladas por los rusos o ucranianos "convertidos" en cosacos.

Entre los años 1809 y 1825, fueron trasladados a Kubán 89.616 cosacos (de ambos sexos) del río Dniéper, quienes fundaron las stanitsas de Novoshcherbínovskaya, Novomishtastovskaya, Novominskaya, Novotitarovskaya, Novodereviánkovskaya, Novonizhnesteblíyevskaya, Novojerilevskaya, Novoleushkovskaya, Novovelichkovskaya, Tamánskaya, Pávlovskaya, Yelisavétinskaya, Marínskaya, Petróvskaya, Ajtanizovskaya y Temryúkskaya.

Pero pronto se produjo un cambio: "... en el año 1896 fue expropiada a los cosacos de Kubán la ribera del mar Negro.

Todas estas stanitsas enviaban a los jóvenes para un largo servicio en los regimientos y cada uno de ellos fue equipado por sus padres (¡!)

con su propio caballo, montura, uniforme (de tradicional estilo cosaco), armas y municiones.

Por lo tanto cada familia cedía al servicio militar no solamente sus más fuertes, saludables y valiosos representantes, sino que también debía patrocinar con significativas sumas de dinero el equipamiento de sus hijos, jóvenes combatientes cosacos.

Al fundar las nuevas poblaciones, los cosacos se preocupaban primero que nada en construir templos y escuelas.

Tres compañías que construyeron las líneas ferroviarias de Armavir-Tuapsínskaya, Kubano-Chernomórskaya y Yéyskaya, fundaron poblados cosacos.

Por ejemplo: los futuros oficiales no tenían posibilidad de hacer estudios superiores en Kubán y estaban obligados a ingresar en los cuerpos de cadetes y academias superiores fuera del ambiente cosaco, donde al mezclarse con toda la masa estudiantil perdían con el tiempo el sentimiento de su "exclusividad" original cosaca.

Se perdía la conexión espiritual entre los altos mandos y las tropas, creándose una intolerancia mutua, a veces hasta la enemistad abierta.

En esta época aparecen líderes y sus "segundones" los que finalmente jugaron su triste partido en lucha por la Idea Cosaca después de la revolución.

En primer caso se determinó retomar el antiguo sistema de administración popular (a lo cosaco) del gobierno regional encabezado por atamán elegido por todos, entregando a Las Radas Legislativa y Regional derecho en definir y determinar tipo de relación con Rusia.

Se estableció que todos los desacuerdos iban a ser tratados por un foro parlamentario sin intervención de ningún tipo desde afuera.

Mientras que líderes políticos y altos mandos militares (desde muy lejos del frente) apoyaban la idea de seguir en guerra hasta victoria final sobre Alemania, las masas populares sufrían agotamiento físico, psicológico y moral en campos de batalla.

Tampoco lo suficientemente progresista resultó ser elegido por la Rada de Kubán el atamán A.P.

Aquellos comandantes junto a los rusos con entusiasmo trataban de imponer a los cosacos sus aprensiones sin tener en consideración los términos y voluntad del pueblo, junto con general Denikin, ordenaban a sus combatientes cosacos derramar su sangre por intereses de distintos clases sociales rusos, por un futuro donde no quedaba lugar para el pueblo cosaco.

Tras 1990, se constituyeron asociaciones cosacas en las zonas tradicionales: el sur de Rusia, norte del Cáucaso, sur y oriente de Ucrania, montes Urales, zona del río Don y en el Extremo Oriente.

La comunidad cosaca local destaca en logros económicos, estabilidad cultural, tradicional y política.

Cosaco de Kubán durante presentación de dzhiguitovka , ejercicios cosacos de equitación, 1950
Gorra típica cosaca de la región de Kubán: papaja "kubanka", desde el siglo XVIII hasta la actualidad