De un modo u otro, con metodologías no necesariamente similares, respondieron a la misma necesidad otros historiadores británicos, como Eric Hobsbawm (para la Edad Contemporánea)[2] o Christopher Hill (para la revolución inglesa del siglo XVII).Otros movimientos sociales han sido particularmente estudiadas por diferentes historias nacionales, como la Fronda francesa o las revueltas milenaristas rusas (Pugachev, falso Dimitri).Concretamente la crisis del siglo XVII fue un momento particularmente propicio para numerosos estallidos sociales violentos a lo largo de toda Europa.Aunque esos movimientos fueron más que una respuesta defensiva, los movimientos sociales latinoamericanos han venido desarrollando una dimensión más proactiva, que da posibilidades a pensar nuevas alternativas emancipatorias a partir de la defensa y promoción de la vida y la diversidad.Por un lado, fue la oportunidad del resurgimiento de los preexistentes movimientos religiosos denominados fundamentalistas, que en algunos casos se emparentan con el nacionalismo: el más espectacular el fundamentalismo islámico (muy activo desde la revolución iraní, 1979, y con manifestaciones violentas como el yihadismo -impropiamente denominado terrorismo islámico-), pero también un fuerte fundamentalismo cristiano, tanto protestante (como la mayoría moral y los neocon en Estados Unidos) o católico (con precedentes en el nacionalcatolicismo español, pero que desde 1979 -pontificado de Juan Pablo II- se expresa en la reacción a la teología de la liberación y otros movimientos católicos denominados progresistas surgidos en torno al concilio Vaticano II) y también un fundamentalismo hindú.Los partidos políticos que pretenden expresar particularmente al movimiento ecologista (partidos verdes) han tenido una importancia muy desigual en diferentes países (máxima en Alemania, donde llegaron al gobierno).
Representantes de Movimientos Sociales se reúnen en la Asamblea Nacional de Ecuador
Maristella Svampa debatiendo en vísperas del Segundo Bicentenario, en la mesa panel "La discusión de un nombre : qué decimos o qué pensamos cuando hablamos de pensamiento nacional. Espacio federal para la visibilización, el desarrollo, la profundización y la sistematización del debate político cultural en la Argentina Universidad Nacional de Comahue. Neuquén, 27 de noviembre, 2014