Marcó la vuelta del militarismo en Venezuela, con el primer presidente militar desde Wolfgang Larrazábal.
El intento falla, Chávez asume la responsabilidad de los hechos y es apresado.
La oposición política, conformada principalmente por las grandes cámaras empresariales y los grandes medios de comunicación, ampliada por sectores políticos socialdemócratas y de centro-izquierda (AD, COPEI, Primero Justicia, Proyecto Venezuela, etc.), así como algunos sectores de izquierda descontenta (MAS, La Causa Radical y Bandera Roja), exigió convocar a un referéndum para sacarlo del poder.
Advirtiendo una gran polarización social que tradujo entre marchas de ambos mandos, de manera continua, solo se redujeron en el año 2004, cuando Chávez ganó el referéndum para revocar su mandato, pero la inestabilidad política y las recriminaciones mutuas no cesaron.
Sin embargo, con posterioridad ciertas cifras del Estado venezolano, así como de las mismas Naciones Unidas, han puesto en evidencia hay aún analfabetismo en Venezuela.
La política internacional se vuelve cada vez más activa en el gobierno de Chávez.
En noviembre de 2005, Venezuela tiene un incidente diplomático con México, y en contrapartida se afianzan las relaciones con los países del Mercosur.
La conflictividad con Estados Unidos prosigue, en donde se expulsó del territorio nacional a agregados militares, agentes estadounidenses en distintos organismo como los de la DEA, es reseñable la expulsión también de evangelizadores religiosos (Las Nuevas Tribus).
Se mejora las relaciones con España, con intención de compra de patrulleras y equipos militares, hecho entorpecido por el gobierno estadounidense que ha intentado bloquear su venta, igualmente se adquiere material bélico a Irán y Rusia.
Esta situación llevó al gobierno venezolano a impulsar varias medidas para tratar de suavizar las consecuencias antes mencionadas.
[9] De igual forma, el salario mínimo se aumentó a 11 578 Bs.
[15] Por su parte, Nicolás Maduro anunció llamar a una Asamblea Nacional Constituyente Comunal.
[16] Sectores opositores al gobierno rechazaron el anuncio y expresaron inconstitucional la medida.
Tras la crisis, trabajadores del sector petrolero protestan por mejoras salariales, mientras tanto en PDVSA se prohíbe renunciar.
[27] Los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea han sancionado varios funcionarios del gobierno venezolano, incluyendo al presidente Nicolás Maduro.
Luego se dio a conocer el paradero de Óscar Alberto Pérez en este sector, quien difundió por las redes sociales su situación, posteriormente manifestó su rendición, mientras las fuerzas de seguridad seguían disparando.
[31] En primera instancia resultó muerto Heiker Vásquez, quien ha estado relacionado con los grupos llamados colectivos.
El mismo día, Nicolás Maduro rindió su memoria y cuenta del 2017, ante la Asamblea Nacional Constituyente.
Para el 2024 se realizaron elecciones presidenciales con fuertes protestas en las principales capitales de toda Venezuela.