Los documentos y registros de la época colonial indican que la zona que hoy se conoce como Naguanagua estuvo poblada comunidades indígenas de las étnicas Caribe y Arawac, constituyendo la agricultura, la caza y la pesca sus principales medios de subsistencia.[4] En 1810 la parroquia pasa a formar parte del Cantón Valencia en calidad de pueblo.Dicha figura, con delimitación distinta la figura del municipio, no es regida por ninguna autoridad en específico, debido a que cada uno de los 5 municipios que la integran tiene su propio Alcalde.Dilia Sayago de Moreno, respaldada por los partidos AVANAGUA y Proyecto Carabobo, hecho consumado en 1995.Según el historiador Oswaldo Feo Caballero, el nombre Naguanagua proviene del nombre del cacique Inagoanagoa —que gobernaba en el valle durante la llegada de los españoles—, que en el vocablo indígena significa ‘abundancia de aguas’, palabra que confunde la lengua Caribe con la castellana.De igual manera, otros consideran que el vocablo nagua significaba ‘río’ en lengua indígena, pero, en realidad, en lenguaje Caribe y aborigen se usa tuna para denominar un río.Las principales corrientes fluviales son los ríos: Cabriales, Agua Caliente, Retobo y Guataparo.Al norte limita con las parroquias urbanas Democracia, Goaigoaza y Bartolomé Salom del Municipio Puerto Cabello desde la Fila de Los Apios, atravesando el fundo llamado Rinconcito, en la carretera Valencia-Puerto Cabello, terminado en la cumbre de Chirgua donde nace el Playón, afluente del Río Trincheras o Aguas Calientes, al sur con la Parroquia Urbana San José del Municipio Valencia, por una línea recta que parte la fila de La Aguada, sigue por la Avenida Circunvalación de la Urbanización Guaparo hasta la redoma de Guaparo, de aquí parte hacia la Avenida Hispanidad o Circunvalación Este hasta encontrase con la Autopista Regional del Centro (ARC) en el tramo Autopista del Este en el Puente Las Clavelinas, de ahí sube al norte por la Autopista del Este Valencia-Puerto Cabello, hasta el distribuidor Mañongo y sigue hacia el este por la Avenida Salvador Feo La Cruz hasta la fila de El Trigal, al este con el Municipio San Diego desde Loma Pelada bajando por el cerro El Novillo, de ahí divide El Portachuelo que separa La Ciudad Universitaria de San Diego, y de ahí una línea que cruza la cima de la fila de El Trigal y al oeste con la Parroquia no urbana Simón Bolívar del Municipio Bejuma y la parroquia Urbana Tocuyito del Municipio Libertador (al suroeste) por la fila del Aguacatal.Cerca del Hospital Carabobo se encuentra El Camino de Los Españoles, ruta que hicieran los colonos españoles la cual comunicaba a Valencia y Naguanagua con Puerto Cabello en la costa carabobeña.En el Casco Histórico del municipio se encuentra La Capilla Colonial de Naguanagua, famosa para bodas por su belleza colonial; allí también podemos ubicar la Casa Parroquial que data de 1788; la casa natal del general Hermógenes López, quien fuera presidente de Venezuela entre 1887-1888, hoy parte del Colegio Padre Seijas.El parque natural más importante del municipio es el Jardín Botánico de Naguanagua (Av.En Naguanagua existen los centros comerciales más populares del Estado Carabobo, como el C.C.También podemos mencionar el «Complejo Deportivo y Cultural Don Bosco», ubicado en la Av.softbol, fútbol, canchas de baloncesto, voleibol y fútbol sala, Allí también se practica el judo, karate, tae-kondo y tenis de mesa.Todos los niveles de educación tienen vida en Naguanagua, desde preescolar hasta la superior, tanto pública como privada.Actualmente hay 6 estaciones del sistema Metro de Valencia planeadas a ser construidas a partir del año 2014, todas pertenecientes al tercer tramo de la Línea 1: La primera estación de este tramo conecta con el Municipio Valencia en su extremo sur, mientras que en su última estación conecta con el Sistema Ferroviario Nacional por el norte.Igualmente a lo largo del año se hacen ferias, festivales y conciertos bajo el llamado «Samán de Naguanagua», ubicado junto a la Avenida Salvador Feo La Cruz.Su imagen, la cual aún se conserva en su santuario, fue donada por el Pbro.Concebida y diseñada por Armando Alcántara Borges, Cronista Oficial del municipio, presentada ante la Cámara Municipal junto con su correspondiente ordenanza.Color azul celeste: representa el cielo carabobeño, el cual cubre el ámbito municipal y el manto sagrado de la Virgen de Begoña, bajo cuya protección divina estuvo ayer, está hoy y estará mañana y siempre el Valle de Naguanagua.El color amarillo: representa la nobleza, la justicia, la perseverancia y la constancia de los naguanagüenses por lograr su autonomía.Marzo Leonardo Meléndez, Sr. Armando Alcántara y el Sr. Víctor Eduardo Montoya.El municipio es famoso por la típica comida del centro del país, pero cabe destacar las deliciosas Marquesas de Mañongo, que consiste en un pastel cremoso dulce hecho en varios sabores (avellana, chocolate, pie de limón, nutella, etc).(2) Por procedimiento judicial se ordenó la desincorporación de los concejales Henry Páez y Estivenson Rivero, incorporándose en su lugar, Eduardo Ortega y Williams Asbby, respectivamente.En atención a lo dispuesto en la nueva Ley Orgánica del Poder Público Municipal, la doble función que venían desempeñando los alcaldes quedó anulada por lo que el alcalde cesó en sus funciones como Presidente de la Cámara Municipal; cargo que pasó a ser desempeñado por el concejal que resultara electo por decisión de los integrantes de la Cámara respectiva, con un año de duración en sus funciones.