Municipio Bejuma

Se encuentra ubicado en la Región Occidental (norcentro oeste) del Estado Carabobo, conocida como Los Valles Altos.

El 20 de julio de 1990 pasa el Distrito Bejuma a denominarse Municipio Autónomo Parroquia Capital Bejuma: como muchos otros pueblos, Bejuma no tuvo acta de fundación de los conquistadores, quienes efectuaban una ceremonia protocolar muy parecida en todas las ciudades que fundaban, que por otra parte era más imaginativa que real, pues clavaban una cruz, trazaban en el suelo la plaza Mayor, sus principales edificaciones y calles, levantaban un acta del acontecimiento y por el momento eso era todo.

La Capital Municipal tiene un clima tropical con una temperatura media de 24 °C, situada a 667 metros sobre el nivel del mar.

Parroquia Simón Bolívar: muy conocido como Chirgua ha sido desde sus inicios de población indígena, zona rica en vegetación, agricultura y arqueología.

Eleazar López Contreras, quien dio carácter de población, creándole servicios públicos y construyéndole carretera.

Para ese momento se establecieron en la colonia 48 familias danesas del noreste de Europa; estos daneses fueron repatriados porque no llenaban los requisitos exigidos por el estado venezolano.

Durante los conflictos bélicos mundiales arribaron inmigrantes canarios y cubanos a estas tierras.

Hoy según otra Ley, Chirgua pasa a ser parroquia no urbana del municipio Bejuma.

Su nombre es un vocablo indígena que significa “Aldea al lado de agua dulce”.

Antes hubo un oratorio o capilla privada que tenía allí el conde de Tovar (conocida como la Casa del Alto).

Como era habitual, en torno a la iglesia surgió el pueblo según costumbre de la época.

En la época colonial era considerado un paraíso, muchos españoles tomaron sus rumbos por las montañas que dan a Puerto Cabello, siguieron desde Urama en burros y carretas, para sorprenderse con la visión de este valle guiado por San José, cuyas fiestas patronales se celebran en marzo.

El tiempo va pasando; los que nos precedieron muy pocos existen, pero hemos avanzado, el pueblo está recuperado en todos los niveles.

Al lado extremo de Bejuma (desde Valencia) tome la carretera a la derecha hacia Canoabo.

Al pasar la población de Aguirre iniciamos el ascenso y en el recorrido observamos a lo lejos el hermoso y pintoresco paisaje del Valle de Aguirre del Municipio Montalban.

Actualmente, el Municipio Bejuma se divide en las siguientes parroquias: Altura sobre el nivel del mar: 667 m s. n. m. Temperatura promedio: 28 y 23 °C Latitud: 10°10′22.34″ N Longitud: 68°15′32.36″ O Ríos principales: Bejuma y Chirgua los cuales pertenecen a la Hoya del Río Orinoco.

El municipio Bejuma se encuentra en la subregión Sistema de Colinas Lara-Falcón y tiene una vegetación dominada por bosques tropófilos, semi decíduos estacionales (valles marítimos).

En el cuartel izquierdo, están representados los petroglifos encontrados en los alrededores de la ciudad, los cuales fueron la primera expresión comunicativa impresa en rocas por nuestros aborígenes.

Estos petro-glifos se encuentran en las localidades de Tierra Blanca, Chirgua y Canoabo.

Al lado derecho del cuartel, en la parte inferior, las flores que engalanan nuestro Escudo nos brindan el colorido testimonio del lema de la ciudad: “Bejuma Jardín de Carabobo” Descripción: un color dominante, el azul, que representa la majestuosidad de nuestro cielo, y en el extremo superior izquierdo, una estrella, significando ésta, la estrella que adorna la cabeza de nuestro celestial "Patrono San Rafael Arcángel".

La franja verde, representando los valles que rodean la región; así como también la arboleda y follaje que caracterizan las calles y avenidas del municipio Bejuma.

La especie de tamaño más reducido es el colibrí zunzuncito o elfo de las abejas (Mellisuga helenae), que con su pico y cola mide apenas unos 5,5 centímetros, exclusivo de Cuba.3 La especie más grande, el llamado colibrí gigante (Patagona gigas), mide unos 25 cm.

El cuello de los machos es frecuentemente rojo brillante, azul o verde esmeralda.

Martín Windevoxhel, venía de Calabozo y solo estuvo dos años, dado los malos tiempos que corrían renunciando en 1852.

Dos meses después de tomar Páez la silla presidencial fue nombrado el Pbro.

A este sacerdote e debe el auge que tuvo Bejuma.

Utilizó siete años de la vieja capilla que sirvió de base al culto católico desde 1843 y que fue sede parroquial por 30 años y el 20 de agosto de 1872 (ya tenía 6 años) como cura interino, pidió al Arzobispo permiso para habilitar como iglesia, la casa que había cedido Don Juan Aniceto Ojeda y Sra.

El bellísimo Templo de hoy fue construido a partir del año 1952 y fue inaugurado por Mons.

Centro de Atención a Niños con Dificultades del Aprendizaje (CENDA) Bejuma.

Cronista... Sr ANTONIO OSWALDO MARVEZ SOSA…nacido en Bejuma, poeta, historiador, Orador.

División territorial de las Parroquias del municipio: 1) Al norte: Parroquia Canoabo. 2) Al sur: Parroquia Capital Bejuma. 3) Al este: Parroquia Simón Bolívar.
Autora: María Herminia Morales Arocha