Historia de Liguria

Los Ligures son nombrados por primera vez en un fragmento de Hesíodo reportado por Estrabón en "La Geografía VII 3,7" como los más antiguos habitantes del Occidente: “Etíopes, Ligures y Escitas domesticadores de caballos” Otros autores (Diodoro Sículo, Virgilio, Livio, Cicerón) reportan como los Ligures aun en el siglo II a. C. vivían en condiciones primitivas y consignan la imagen de un pueblo semisalvaje, fiero, cuyos guerreros infunden temor solo con el aspecto.

No todos los autores antiguos hacen juicios positivos, por ejemplo Marco Porcio Catón define a los Ligures como ignorantes, un pueblo que ha perdido memoria de los propios orígenes.

Ya en el 177 a. C. los últimos grupos de ligures apuanos se unieron a las fuerzas romanas, mientras la campaña militar continuaba más al norte.

En el periodo romano floreció el comercio (se construyó la vía Augusta) tanto por tierra como por mar.

A finales del Imperio, la región fue saqueada por los bárbaros, luego dominada por los bizantinos, por los longobardos y por los francos, mientras que sus ciudades fueron devastadas frecuentemente por los sarracenos.

En el 641 la provincia romana fue conquistada por Rotario (Rey Lombardo) y devino "Ducado de Liguria" con Génova como capital.

En el siglo siguiente se implantó la Señoría de Andrea Doria, aliado del emperador Carlos V contra los franceses y demás ciudades ligures.

Después de un breve periodo republicano a fines del siglo XVIII, Liguria fue anexada al imperio francés por Napoleón.

Este evento lleva a los genoveses al centro del mundo, donde son decisivos en la conquista de Jerusalén (Præpotens Genuensium præsidium) donde adquirieron colonias y mercados, donde alcanzaron riquezas extraordinarias.

Las oportunidades históricas internacionales y la búsqueda de nuevos tratos comerciales llevaron a los genoveses fuera da los límites del Mediterráneo.

Perdido el mar Negro y las propias colonias en el Levante a causa de los turcos, los genoveses entendieron que era necesario girar 180° su propia base comercial, girar del oriente al occidente como había hecho Colón, sustituyendo las riquezas de las especias con aquellas de la plata que, se decía en efecto, nacían en América, brillaban en Sevilla pero eran sepultadas en Génova.

Liguria, inadecuada para jugar una propia política exterior, vive inserta en la órbita española, gestionando de hecho las finanzas por un largo periodo: sustancialmente tomaba cualquier cosa para administrar.

Finalmente Napoleón formaliza la cancelación, transformándola primero en República Ligur, de hecho un estado satélite francés, para después añadirla a la metrópoli.

Notable y articulada la contribución de Liguria a la causa unitaria: solo los nombres más notorios son Giuseppe Mazzini, Goffredo Mameli, Giuseppe Garibaldi, Nino Bixio, y más adelante, el Partido Socialista Italiano nacerá en Génova.

Notables son las ventajas que Liguria adquirió en el proceso, y solo el sueño de la sola Génova ciudad-estado bajo la égida británica, lanzado desde la Soberbia en Viena, puede meterse en discusión respecto al decadente periodo de independencia republicana precedente.

Mapa de la Liguria antigua entra río del Varo y río del Magra .
Tabula Peutingeriana : Zona Apuana, anónimo del siglo III .
Liguria en la época de la Italia romana : Région IX Liguria .
Territorios de la República de Génova , 1400.