Historia de Kosovo

Estudios arqueológicos han establecido que su territorio estuvo habitado en la Edad de Piedra.

En el período feudal, desde el siglo XII hasta la conquista otomana, la minería, la artesanía, la ganadería y la agricultura fueron desarrolladas.

La guerra, las dificultades económicas y los cambios políticos resultaron en una emigración en gran escala de su población.

Así pues, el Kosovo moderno solo ha existido como entidad política o territorial desde 1946, en que recibió el estatus de provincia autónoma.

[2]​ El territorio comprendía a las partes orientales del reino de Iliria en el siglo IV a. C., siendo fronterizo con Tracia.

Durante el levantamiento búlgaro contra el Imperio bizantino (1040-1041), Kosovo fue liberada por un corto período y, durante el levantamiento de Georgi Voiteh en 1072, Pedro III fue proclamado Emperador de Bulgaria en Prizren, desde donde el ejército búlgaro marchó hacia Skopie.

En 1389, en la famosa Batalla de Kosovo el ejército conducido por el príncipe serbio Lazar Hrebljanovic fue derrotada por los turcos otomanos, quienes tomaron finalmente el control del territorio en el año 1455.

Durante el mandato de la dinastía Nemanjić, se construyeron muchas iglesias y monasterios ortodoxos a lo largo del territorio serbio.

Hunyadi fue capaz de mantener la resistencia húngara contra los otomanos durante toda su vida.

Ambas batallas fueron significativas en la resistencia en conjunto contra el avance otomano a través de los Balcanes.

Una gran motivación para la conversión fue probablemente económica y social, dado que los musulmanes tenían considerablemente más derechos y privilegios que los cristianos; sin embargo, la vida religiosa cristiana continuó, aunque las iglesias fueron abandonadas en gran medida por los otomanos, pues tanto la Iglesia Ortodoxa Serbia como la Iglesia católica y sus congregaciones debieron afrontar niveles altos de impuestos.

En 1689, Kosovo fue enormemente desestabilizada por la Gran Guerra Turca (1683-1699), en uno de los eventos cruciales en la mitología nacional serbia.

Muchos serbios prometieron lealtad a los austriacos y algunos se unieron al ejército de Baden.

Esta no fue una reacción universal; muchos otros arnautas pelearon junto con los otomanos para resistir el avance austriaco.

En el año 1910, una insurrección albanesa estalló en Priština, la cual fue posiblemente ayudada subrepticiamente por los Jóvenes Turcos para presionar a la Sublime Puerta.

Poco después, se propagó por todo el vilayato de Kosovo, durando tres meses.

Fuera del Renacimiento Nacional que había sido promovido por los activistas arnautas, las razones políticas fueron un factor importante.

En 1881, se formó un gobierno provisional para administrar Albania bajo la presidencia de Ymer Prizreni, asistido por prominentes ministros tales como Abdyl Frashëri y Sulejman Vokshi.

[13]​[14]​ En 1908, veinte mil campesinos albaneses armados se reunieron en Uroševac para evitar una intervención extranjera, mientras que sus líderes Bajram Curri e Isa Boletini enviaron un telegrama al sultán en demanda de la promulgación de una constitución y la apertura del parlamento.

Había poco apetito por la unificación con Albania en sí misma, la cual estaba gobernada por un gobierno estalinista y tenía niveles de vida considerablemente peores que Kosovo.

Dos mil estudiantes fueron envenenados cuando se contaminó las tuberías de agua que abastecían sus dormitorios.

Los serbios que vivían en Kosovo fueron discriminados por el gobierno provincial (el término "limpieza étnica" fue acuñado para designar a estas acciones), especialmente por las autoridades policiales locales que no lograron castigar los crímenes reportados contra los serbios.

Quizás la queja más políticamente explosiva dirigida por los serbios en Kosovo fue que estaban siendo desatendidos por las autoridades comunistas en Belgrado.

Este referéndum implementó una nueva constitución que permitió un sistema multipartidista, introdujo la libertad de expresión y promovió los derechos humanos.

[23]​ Los albano-kosovares se negaron a participar en el referéndum, considerándolo ilegítimo; sin embargo la nueva constitución tuvo que ser ratificada por la asamblea de Kosovo.

La constitución solo posibilitaba la creación de medios privados; sin embargo, su funcionamiento era muy difícil debido a las altas rentas y leyes restrictivas.

Algunos de los que no fueron despedidos, renunciaron por solidaridad y se negaron a trabajar para el gobierno serbio.

En marzo de 1998, unidades del ejército yugoslavo se unió a la policía serbia para luchar contra los separatistas, usando fuerza militar.

La misión -sin fecha definitiva para el inicio- enviaría a Kosovo 1400 policías y otras 400 personas.

Estados Unidos y la Unión Europea criticaron al gobierno de Kosovo por actuar sin consultar a los organismos internacionales.

Balcanes clásicos.
Kosovo en el Imperio Búlgaro , siglo X .
La región de Kosovo, parte del Reino serbio, en torno al 1265.
Mapa extraído de la obra Kosovo: History of a Balkan Hot Spot , de 1998.
Reino de Vuk Branković en el siglo XIV .
Vilayato de Kosovo, 1881-1912.
Kosovo durante la Primera Guerra Mundial (1914-1915).
Provincia Socialista Autónoma de Kosovo de la República Socialista de Serbia al interior de la República Federal Socialista de Yugoslavia , 1974-1990.
Campo de refugiados cerca de Kukës, Albania (1999).