[1][2][6] El viajero Pausanias, que visitó el sitio en el siglo II, se refiere a la región como Prosimna.
Según Pausanias, Prosimna, Eubea y Acrea, las tres hijas del río Asterión, fueron las nodrizas de Hera.
Según una leyenda recogida por Dictis de Creta, Agamenón fue elegido en el Hereo para liderar a los argivos contra Troya.
[10] Entre estas potencias emergentes en la llanura se encontraba Argos, que anteriormente era un pequeño grupo de ciudades en la Edad Oscura.
[18] A juzgar por la estructura restante, es evidente que Argos estaba emulando el estilo de mampostería micénica, la construcción ciclópea.
[19] Como explicó E. L. Tilton, es evidente que Argos construyó esta parte del Hereo mucho después de los micénicos.
[21] La terraza del templo arcaico se encuentra sobre una central,[22] y la estructura sirve como un muro de contención; la superficie dura construida en la parte superior del muro podría haber actuado como base para una estructura grande.
[24] Con solo el estilóbato sur intacto, los arqueólogos no han podido datarlo con precisión,[24] pero el estilo del estilóbato refleja estructuras que datan del siglo VII a. C.[17] Strom y Billot sugieren que el templo tenía columnas, aunque Billot sostiene que el diseño y la disposición interior no se pueden descubrir debido a la falta de evidencia.
[24] Hay una sección pavimentada al oeste y al sur de donde está la terraza del templo antiguo y en el propio templo,[25] Debido a su gran visibilidad desde lejos, estos espacios podrían haber servido para exhibir impresionantes dedicatorias de visitantes adinerados del Hereo argivo.
[2][5][28] A mediados del siglo V a. C., se produjeron muchos cambios para Argos y su territorio.
Menciona, también, una ofrenda votiva de Menelao: un escudo que le arrebató a Euforbo en Troya.
Durante esta época, recibió grandes donaciones de Nerón y Adriano, entre otros.
[2] Durante el período bizantino, al menos hasta el XII, las piedras del templo se utilizaron para construir iglesias cercanas.
[1][6] Los antiguos griegos adoraban a Hera como la reina de los dioses, entre muchos otros roles.
En estos lugares sagrados, como el Hereo de Argos, los antiguos griegos solían enfatizar ciertas cualidades o roles específicos que se manifestaban en el diseño del santuario, los rituales y los festivales que allí se celebraban.
[15] El Hereo albergaba una serie de festivales anuales que incluían a Argos y otras comunidades cercanas.
En concreto, había eventos anuales para celebrar el Hieros gamos de Hera y Zeus.
[47] Como resultado, los argivos bañaban su estatua antes de las ceremonias que rodeaban este festival.
[48] Cuando una mujer joven dejaba el estado de niña y se convertía en mujer casada, había numerosas prácticas en el Hereo como bañarse en el agua del río Eleuterio,[46] que serviría para prepararla para el matrimonio.
Los hermanos entraronn en el templo de Hera, se quedaron dormidos y nunca despertaron.
[51] Estos festivales permitían además dedicar tiempo a la socialización, así como competir entre familias individuales y entre diferentes comunidades en forma de juegos.
[52] Los devotos rezaban una oración antes de dejar objetos como estatuillas, sellos, amuletos y joyas en zonas específicas del yacimiento.
[54] Ese mismo año, Alexandros Rhizos Rhankaves llevó a cabo una nueva excavación junto con Conrad Bursian.
En 1878, el arqueólogo Panagiotis Stamatakis descubrió la tumba-tholos de Prosimna a unos 550 m al noroeste.
[54] Kalpaxis, Strom, Billot, Pfaff, Coulton y Miller también realizaron investigaciones a finales del siglo XX.
[61] Nikolaos M. Verdelis exploró otra tumba de cámara en 1957, a 250 metros al norte del santuario.
Época arcaica Época clásica | Período helenístico Época romana |