Guillermo Carnero

[3]​ En 1970 apareció la célebre antología Nueve novísimos poetas españoles, de José María Castellet,[4]​ en la que fue incluido Guillermo Carnero.

La influencia del grupo Cántico en los novísimos queda asimismo documentada en la novela El joven sin alma (2017) de Vicente Molina Foix,[7]​ otro de los incluidos por José María Castellet en Nueve novísimos.

[9]​ Por ello y por la participación en posteriores incidentes universitarios, a Carnero le fue incoado un expediente académico, cuyas noticias aparecieron reiteradamente en la prensa de Madrid.

También ha preparado ediciones de Azorín, Juan Gil-Albert y Luis Rosales.

[16]​ La poética de Guillermo Carnero ha sido definida por dos conceptos básicos: culturalismo y metapoesía.

El culturalismo consiste en que el poeta designa a un personaje histórico, literario o representado en una obra de arte, cuando quiere significar que se encuentra en situación existencial similar a la suya; o bien una obra artística o literaria cuando esa obra, tal como él la entiende, significa lo que quiere significar de sí mismo.

La ventaja de esa sustitución reside en que la novedad y la sorpresa que aporta un poema fundado en la analogía entre la vida real y el imaginario cultural son potencialmente infinitas, tanto como lo es este último.

[17]​ Metapoesía es aquella poesía que se tiene a sí misma por objeto, preguntándose en qué medida podemos dar cuenta de nosotros mismos al escribirnos, y hasta dónde puede el lenguaje reflejar y transmitir el pensamiento emocional; o dicho de otro modo, cuál es la relación entre el lenguaje del poema, la realidad de la que procede y el lector que lo recibe.

Para Carnero, la metapoesía es una cuestión existencial básica, en quien no tenga el pensamiento disociado de las emociones.