Campo de Agramante
El escritor jerezano José Manuel Caballero Bonald ha publicado una novela con este título, que explica del siguiente modo: «Que yo sepa, en el Quijote hay seis referencias a Agramante: tres como personaje del Orlando furioso y otras tres en la expresión “campo de Agramante”.Quiero recordar que fue ahí donde conocí el estricto significado de “discordia” aplicado a esa locución.El episodio del Orlando furioso de Ariosto remite al momento en que París es sitiada por los sarracenos.Es un hecho perteneciente al imperio de los Carolingios y, acaso, a la misma Historia del cristianismo.El Silencio envolverá al ejército de Reinaldo en una nube y le permitirá llegar sin ser percibido a los márgenes del Sena.En el recinto de los claustros, en los piadosos asilos donde la palabra silencio está escrita sobre todas las puertas, es donde el arcángel Miguel cree poder descubrir la primera de estas divinidades pero encuentra solamente a la Discordia, a la que no buscaba todavía.Mandiscando riñe a Rogerio con motivo del águila blanca que ha hecho piular sobre la Durandula, célebre y terrible espada de Rolando, que llega a ser el precio de un conflicto sangriento.Marfisa comienza por darle un enorme puñetazo a Brúñelo y lo conduce hacia las inmediaciones de Agramante.La relación que se ha apropiado La Fontaine por medio de la más feliz imitación, refiere lo siguiente: Gracias a todo este estrépito, es libertada la capital de Francia, pero el poeta retarda el desenlace cuanto puede.