Geografía de la Ciudad de Córdoba (Argentina)

Se caracteriza por una economía basada en la industria y los servicios, con baja participación en la actividad primaria.

El escenario natural que ocupa es una llanura ondulada con barrancas naturales, al pie de las Sierras Chicas y se encuentra atravesado por cursos de agua como el río Suquía, el arroyo La Cañada y El infiernillo.

Su ubicación por lo tanto es estratégica dentro de la región que comprende el tratado del Mercosur y el corredor bi-oceánico.

Los más conocidos son: Alta Córdoba, Alberdi, Alto Alberdi, Argüello, Centro, Cerro de las Rosas, Cofico, General Paz, Güemes, Jardín, Nueva Córdoba, San Vicente, Urca y Villa Belgrano.

Los countries, también conocidos como barrios cerrados o privados, se localizan principalmente en la zona noroeste.

Luego ingresa a la llanura y su valle se ensancha hasta alcanzar casi 4 km .

El río atraviesa el ejido municipal en sentido noroeste a este y a unos 2 km al oeste del centro de la ciudad, posee una pequeña isla artificial parquizada llamada Isla de los Patos.

Transcurre en sentido suroeste a norte y posee su desembocadura en el río Suquía en la zona céntrica.

El arroyo fue encauzado a principios del siglo XX ya que provocaba recurrentes y desastrosas inundaciones.

Muros, tapiales, depósitos e industrias contaminantes fueron los elementos más comunes en el sector de la ribera.

Por otra parte, dada la mediterraneidad, las variaciones o amplitudes térmicas son mayores que en Buenos Aires, siendo menor la precipitación anual: 750 mm/año.

[6]​[7]​ Por su parte, los tornados si bien son un evento climático poco común en esta zona del planeta, también se han registrado, como el de 2003.

[8]​ Dada la extensión del conurbano, existe una diferencia de 5 °C o más entre el área céntrica y la periferia.

Según estudios realizados por el Servicio Meteorológico Nacional desde 1873, la precipitación anual registrada en la ciudad, muestra un cambio significativo en la tendencia a partir de la mitad del siglo pasado.

Recuérdese que de 1870 a 1920 transcurrió el "Hemiciclo Húmedo", corriéndose las isohietas hacia el occidente.

En la primera mitad del siglo XX, tanto las variaciones en la lluvia caída como las de la temperatura media del Hemisferio Sur son muy poco notables, comparada con la que se observa a partir de 1950.

Por lo tanto la incidencia de este factor en el planeamiento y la inversión en obra pública es sustancial.

Del centro de la ciudad nacen las avenidas que llevan a los barrios más periféricos.

Por ejemplo la calle Rivera Indarte luego de su intersección con Deán Funes pasa a llamarse Obispo Trejo, comenzando la numeración desde cero.

[12]​ En sentido norte a sur ocurre lo mismo, en este caso la referencia es calle San Martín.

[12]​ Es importante aclarar que ambas calles de referencia son obviamente perpendiculares, así Deán Funes pasa a llamarse Rosario de Santa Fe, mientras que San Martín pasa a llamarse Independencia.

El río Suquía, que corta la ciudad de oeste a este, es atravesado por los siguientes puentes: Puente Warcalde, vado San Antonio, vado Los Carolinos, 15, Turín, Sagrada Familia, Zípoli, La Tablada, del Trabajo, Eliseo Cantón, Santa Fe, Avellaneda, Antártida, Centenario, peatonal, Alvear, Maipú, Sarmiento, 24 de septiembre, Rosario de Santa Fe, área del Nudo Vial Hombre Urbano, Dorrego, Maldonado, Yapeyú, sargento Cabral, Vázquez, circunvalación.

Posteriormente se hizo la cartografía topográfica general de la ciudad hasta la escala 1:5.000, ejecutada por la firma Spartan Air Services en 1967, y el Plano Oficial de la ciudad a escala 1:20.000[14]​ desarrollado bajo la dirección técnica del Ingeniero Geógrafo Severiano Bartaburu en 1987, último plano oficial ejecutado por la municipalidad hasta la actualidad.

El ecosistema, por lo tanto, se ve amenazado por la urbanización y las actividades humanas sin control ambiental.

Actualmente procesa el 30% volcando al cauce del Suquía material crudo en forma directa.

Imagen de la ciudad tomada desde la EEI . Alrededor de 1.300.000 personas viven en el área de la imagen.
Ubicación en el globo y en América del Sur.
Mapa de la división y límites de jurisdicción de los Centros de Participación Comunal ( CPC )
Mapa de los barrios de Córdoba. La ciudad se encuentra dividida en algo más de 400 barrios y barrios cerrados.
Mapa del relieve de la ciudad. Escala indicada en metros sobre el nivel del mar.
El arroyo La Cañada fue encauzado a principios del siglo XX debido a las recurrentes y desastrosas inundaciones.
Mapa hidrográfico de la ciudad. Muestra los cursos de agua principales y en línea gruesa la canalización del Arroyo La Cañada .
Termografía promedio del aire en casilla meteorológica, 1949 a 2008 (NASA).
Mapa de las áreas de la ciudad según el uso del suelo: rural, urbana, industrial u otros usos, diferenciados por color.
Mapa de las peatonales en Córdoba.
Luego de realizado el Catastro Machado , se supo la fisonomía de la ciudad en 1889.
Mancha urbana de la ciudad. Los límites de la imagen son también los límites del Departamento Capital .