Sería reelegido siete veces como presidente, primero sin oposición en un régimen de partido único y luego mediante elecciones fraudulentas.
Durante su larga dictadura, se cometieron masivas violaciones a los derechos humanos, tales como arrestos arbitrarios, torturas y desaparición forzada.
[5] Su padre, Hugo Strößner, era un inmigrante alemán natural de Hof (Baviera), llegado a Paraguay hacia 1895 y que trabajaba en una cervecería.
En 1951, decidió afiliarse en el Partido Colorado y fue nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
Se casó con Eligia Mora, conocida como Ligia Stroessner, quien había sido docente en su juventud.
Con ella, Stroessner tuvo tres hijos: Gustavo, Graciela y Hugo Alfredo «Freddy».
La Junta de Gobierno del Partido Colorado lo eligió candidato a presidente.
Además, ejerció un control riguroso sobre las actividades de los partidos políticos y desplegó una represión severa.
A pesar de su conservadurismo en lo religioso, Stroessner mantuvo relaciones conflictivas con la Iglesia católica, destacándose los enfrentamientos en 1967, 1969 y 1988.
Un testimonio destacado menciona que el coronel Miers, comandante del Regimiento Escolta Presidencial, mantenía un harén con niñas de 10 a 15 años, que habían sido secuestradas, algunas de las cuales eran llevadas al propio Stroessner para ser violadas.
Los testimonios señalan la existencia de casas donde mantenían a varias niñas y adolescentes secuestradas, las cuales estaban allí contra su voluntad a disposición del dictador y altos funcionarios del stronismo.
También rompió relaciones diplomáticas con casi todos los Estados comunistas del mundo, a excepción de Rumania y Yugoslavia, gobernadas respectivamente por Nicolae Ceauşescu y por Josip Broz Tito que tuvieron sus respectivas embajadas en Paraguay.
Además, como parte de esa postura, en 1957 los paraguayos reconocieron a Taiwán como una nación soberana e independiente.
Además, efectuó visitas a otros países como Taiwán, Sudáfrica (con el cual Paraguay mantenía estrechas relaciones bilaterales).
Realizó numerosos viajes a la Alemania Occidental dado su perfil proalemán debido al lugar de nacimiento de su padre en Hof (Baviera), Alemania, aunque las relaciones con este país se volvieron tensas con el paso del tiempo.
Continuaron hasta que la Administración de Jimmy Carter cuando se enfatizó una política exterior que reconocía los abusos a los derechos humanos, aunque tanto la ayuda militar como la económica fueron asignadas al gobierno paraguayo en los presupuestos de Carter.
El mortal atentado contra Somoza, ocurrido en Paraguay, llevó a Stroessner a cometer todo tipo de atropellos en busca de posibles culpables, como es el caso del periodista chileno Rafael Mella Latorre.
Durante los años 1960, la economía mostró un crecimiento positivo y llegó a crecer un promedio de 4.2 % del PIB.
También contribuyó a desarrollar el mercado internacional de la soja, cultivo que ingresó al país en 1967.
También destacan otras obras públicas, como carreteras, escuelas, universidades, edificios, puentes, hospitales, aldeas, pueblos y ciudades, como Puerto Flor de Lis (en 1957), después llamada Puerto Presidente Stroessner, y renombrada Ciudad del Este en 1989.
[10] Agricultura y Ganadería: Fabio Da Silva, Martín Cuevas, Ezequiel González Alsina, Hernando Bertoni Defensa Nacional: Herminio Morínigo, Marcial Samaniego, Leodegar Cabello, Gaspar Germán Martínez Educación y Culto: Raúl Peña, Jorge Bernardino Gorostiaga, Fabio Da Silva, Saúl González, Carlos Antonio Ortiz Ramírez Hacienda: Carlos Velilla, César Barrientos, Carlos Ortiz Ramírez, Elvio Alonso Martino Industria y Comercio: César Barrientos, Fabio Da Silva, Domingo Montanaro, Ezequiel González Alsina, José Antonio Moreno González, Delfín Ugarte Centurión Interior: Tomás Romero Pereira, Edgar Linneo Insfrán, Juan Ramón Chaves, Sabino Augusto Montanaro Justicia y Trabajo: Luis Martínez Miltos, Ezequiel González Alsin, César Garay, Juan Ramón Chaves, Sabino Augusto Montanaro, Saúl González, José Eugenio Jacquet Obras Públicas y Comunicaciones: Marcial Samaniego, Mario Coscia Tavarozzi, Tomás Romero Pereira, Marcial Samaniego, Juan Antonio Cáceres Relaciones Exteriores: Hipólito Sánchez Quell, Raúl Sapena Pastor, Carlos Alberto Nogués, Carlos A. Saldívar, Rodney Elpidio Acevedo Salud Pública y Bienestar Social: Enrique Zacarías Arza, Raúl Peña, Dionisio González Torres, Adán Godoy Giménez Sin cartera: Tomás Romero Pereira, Juan Ramón Chaves, Sabino Augusto Montanaro Durante la década de 1980, Brasil, Argentina y Uruguay experimentaron un retorno a la democracia, lo que provocó que el pueblo paraguayo saliera a las calles en manifestaciones lideradas por el Acuerdo Nacional (conformado por el Partido Liberal Radical Auténtico y el Partido Revolucionario Febrerista) y los sindicatos.
Como consecuencia, Stroessner perdió el apoyo de antiguos aliados, incluyendo a Estados Unidos, y la situación económica del país se deterioró.
[17] El legado del régimen de Stroessner ha dejado una huella en múltiples generaciones, cuyas percepciones y valoraciones divergen.
[27] Actualmente, estas parcelas aún son denominadas "tierras malhabidas",[28] perpetuando conflictos entre las fuerzas de seguridad y las comunidades campesinas e indígenas que demandan la restitución de lo que les fue desposeído.