Galia romana

Los asentamientos mediterráneos a lo largo de la costa seguían siendo amenazados por las poderosas tribus galas al norte.

César, que intentaba saldar deudas y encontrar gloria para sí mismo, dio inicio a una serie de campañas agresivas para conquistar las tribus galas.

[5]​ Las guerras iniciaron con un conflicto respecto a la migración de los helvecios en el año 58 a. C., en el que se vieron envueltas las tribus vecinas y los suevos germánicos.

Para el 57 a. C., César había decidido conquistar la Galia entera y lideró campañas en el este, donde los nervios casi lo derrotaron.

En el 56 a. C., César derrotó a los vénetos en una batalla naval, capturando casi todo el noroeste de la Galia.

No obstante, tribus se alzaron en armas en el continente y los romanos sufrieron una derrota humillante.

Las Guerras de las Galias fueron un factor determinante para que César pudiera ganar la Guerra Civil y declararse dictador, en lo que con el tiempo conduciría al fin de la República romana y al establecimiento del Imperio romano.

Se concedió a todos ciudadanía romana en el año 212 d. C. mediante la Constitutio Antoniniana (Edicto de Caracalla).

Hablaban la ahora extinta lengua britónica, que evolucionó hacia los idiomas bretón, córnico y galés.

Los francos derrotaron a la última autoridad romana que quedaba en la Galia en la batalla de Soissons, en 486.

Investigaciones históricas actuales sugieren que la Galia romana era «romana» sólo en ciertos (aunque importantes) contextos sociales, cuya prominencia en la cultura material ha hecho difícil una mejor comprensión histórica de la permanencia de muchos elementos celtas.

La influencia romana se hizo más evidente en asuntos de religión y administración cívicas.

La religión druídica, por ejemplo, fue suprimida por el emperador Claudio I, y en siglos posteriores se introdujo el cristianismo.

A su vez, influencias celtas sobrevivientes se infiltraron en la cultura imperial romana en el siglo III.

[16]​ Los últimos grupos de hablantes del idioma galo parecen haber sobrevivido hasta el siglo VI o VII.

Se afirmaba que el idioma galo estaba atestiguado por una cita de Gregorio de Tours escrita en la segunda mitad del siglo VI,[17]​ que narra cómo un santuario «llamado "Vasso Galatae" en idioma galo» fue destruido y quemado hasta los cimientos.

[20]​ Es posible que las villas hayan sido el centro de relaciones complejas con las áreas locales.

Gran parte del trabajo debió sido realizado por mano de obra esclava o por coloni («agricultores arrendatarios») locales.

La Galia en vísperas de la guerra de las Galias (58 a. C.)
Principales vías romanas antiguas
Principales ciudades de la Galia romana
Invasiones del Imperio romano
La Galia romana tras la reorganización de Diocleciano (Atlas de 1886)
El guerrero de Vachères , siglo I a. C., estatua que representa a un guerrero galo romanizado que lleva cota de malla y un torques celta alrededor del cuello, empuñando un escudo de estilo celta . [ 15 ]
« Sólidos » de Galia del Norte , 440–450, 4240 mg.