Militarismo Celta

Esto incluye a los pueblos celtas de Irlanda, Gran Bretaña, Galia, Iberia y Anatolia.

La guerra tribal parece haber sido una característica habitual de las sociedades celtas.

Si bien la literatura épica describe esto como un deporte más centrado en las redadas y la caza que una conquista territorial organizada, el registro histórico parece indicar más que el uso de la guerra por parte de las tribus era para ejercer el control político y hostigar a sus rivales, obtener un beneficio económico, y en algunos casos a la conquista de territorio.

Al comienzo del período Tene, la guerra probablemente se llevaba a cabo a pequeña escala entre los guerreros de élite, tal vez en carros, manejando un nuevo tipo de espada larga celta.

Los entierros en carros continuaron hasta bien entrado el período de Tene, sugiriendo su importancia permanente en la guerra.

Tras la época romana, por lo tanto, no se puede decir que aún existiera un marcado estilo celta de la guerra, excepto en las Islas Británicas.

Otra imagen prerromana popular de Gran Bretaña, el carro con guadañas, ni siquiera es mencionada por César, pero aluden a ella comentaristas posteriores, como Pomponio Mela, durante y después de la conquista romana.

Si se creen sus descripciones, existió en Gran Bretaña un ejército detransición, que poseía caballería, pero aún con una fuerza de élite con carros.

Los guerreros celtas sirvieron como mercenarios en muchos ejércitos de la época clásica.

Los más conocidos fueron los que se unieron a Aníbal en su invasión de Italia durante la guerra Púnica, y que contribuyeron a su victoria en el Lago Trasimeno y Cannas.

Mercenarios celtas lucharon del lado de los antiguos griegos y romanos también.

Galacia se hizo muy conocido como una fuente de mercenarios en toda la región del Mediterráneo oriental.

Las ilustraciones que muestran las tropas armadas con largas espadas y escudos rectos ovalados han sido adoptadas en general para representar Gálatas.

Según las fuentes clásicas trabajaron como mercenarios en el contexto de las guerras del mediterráneo guerreros astures, galaicos, lusitanos y celtíberos, bien apreciados por su gran belicosidad, su práctica de la devotio, y sus costumbres sangrientas con el enemigo.

Tras sufrir grandes bajas, los Gaesatae fueron abandonados en el campo de batalla y enfrentaron desesperadamente a la primera línea de tropas romanas, donde, superados tanto en número como en equipo, fueron derrotados.

Aunque se ha escrito relativamente poco sobre la guerra en el mar Céltico, los galos vénetos, una tribu que ocupaba el sur de Bretaña se resistieron a los romanos de César, tanto por tierra como por mar.

Al principio, las galeras romanas, luchando en condiciones desconocidas, estuvieron en gran desventaja hasta que el almirante romano Décimo Junio Bruto Albino desarrolló nuevas tácticas que dieron como resultado una victoria decisiva para los hombres de César.

los Bastarnos celtas y germanos fueron una parte importante del ejército de Dacia.

Algunos de los celtas ibéricos lucharon por Aníbal contra los romanos en la Segunda Guerra Púnica.

La lancea palabra latina utilizada para las jabalinas de las tropas auxiliares, también se supone que deriva de una palabra ibérica ó celtibérica, pero cuya forma original no se registra.

Más tarde, la situación se invirtió cuando la expansión del Imperio Romano gradualmente conquistó a la mayor parte de los celtas.

Escritores griegos y romanos tienden a centrarse en la salvaje ferocidad de los guerreros celtas, creando una imagen que ha persistido desde entonces.

En el siglo V a. C., un escritor griego Ephoros describe los celtas como uno de los cuatro grandes pueblos bárbaros, junto con los persas, los escitas y los libios.

^ E. Estyn Evans, The Personality of Ireland, Cambridge University Press (1973), ISBN 0-521-02014-X ^ http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/entremont/en/f_archi_san.htm ^ British Archaeology 76 "Ridding (sic) Into History" ^ Barry W. Cunliffe, Iron Age Communities in Britain Ch. 19 Warfare, ISBN 0415347793, ^ Cowen, J. D., The Hallstatt Sword of Bronze: on the Continent and in.

33 ^ Piggott, S. (1950) 'Swords and scabbards of the British Early Iron Age', Proc.

16 ^ Building an Iron Age Chariot, Mike Loades http://www.mikeloades.co.uk/cms/images/British_Chariot.pdf ^ The Archaeology of Late Celtic Britain and Ireland c.400-1200AD, Lloyd Laing, 1975 ^ ibid ^ Caesar De Bello Gallica, Book 1, XXIV ^ ibid, Book 7, XLI ^ ibid, Book 5, XLIV ^ https://web.archive.org/web/20070927023916/http://www.cyberpict.net/sgathan/essays/woad.htm ^ Analysis of a Celtiberian protective paste and its possible use by Arevaci warriors, Jesús Martín-Gil, Gonzalo Palacios-Leblé, Pablo Martín Ramos and Francisco J. Martín-Gil, E-Keltoi vol.

5 - http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol5/5_3/index.html ^ Plutarch, Camillus 15-30 ^ Celtic warrior, 300 BC-AD 100 by Stephen Allen,2001,ISBN 1841761435, page 45 ^ Celtic warrior, 300 BC-AD 100 by Stephen Allen,2001,ISBN 1841761435, page 47 ^ Caesar, De Bello Gallica Book 4, XXXIII ^ The Gallic Wars , Chapter 33 ^ Polybius Histories Book 2, 29-31 ^ Celtic warrior, 300 BC-AD 100 by Stephen Allen,2001,ISBN 1841761435, page 14 ^ Mountain, H. The Celtic Encyclopedia (1998) ^ Barry W. Cunliffe, Iron Age Communities in Britain, 2005, ISBN 0415347793, 9780415347792 ^ The Iron Age, smr.herefordshire.gov.uk ^ The Odrysian Kingdom of Thrace: Orpheus Unmasked (Oxford Monographs on Classical Archaeology) by Z. H. Archibald, ISBN 0198150474,1998, page 203,"" ^ Complete Encyclopedia Of Arms & Weapons (Hardcover)by Rh Value Publishing, ISBN 0517487764, 1986 ^ HaA(1200-1000), HaB(1000-800) ^ Rome's enemies: Germanics and Dacians by Peter Wilcox, Gerry Embleton,ISBN 0850454735,1982, page 35 ^ Dacia: Land of Transylvania, Cornerstone of Ancient Eastern Europe by Ion Grumeza, 2009, page 50 ^ Dacia: Land of Transylvania, Cornerstone of Ancient Eastern Europe by Ion Grumeza, 2009, page 88 ^ Strab.

The Illyrians, descendants of the hallstatt culture, were divided into tribes, each a self-governing community with ... ^ Celtic warrior, 300 BC-AD 100 by Stephen Allen,2001,ISBN 1841761435, page 3 ^ Aristot.

3.1229b ^ Celtic warrior, 300 BC-AD 100 by Stephen Allen,2001,ISBN 1841761435, page 15 ^ Dionysius of Halicarnassus, Roman Antiquities p259 Excerpts from Book XIV ^ Ellis, Peter Berresford (1998).

Réplica de sexoieber, Alemania .
Distribución diacrónica de los pueblos celtas:
cultura Hallstatt , siglo VI a. C. Máxima expansión celta, circa 275 a. C. Área poblada por los Lusitanos donde la presencia celta es incierta. las seis Naciones Celtas que retuvieron significante número de hablantes en la Era moderna areas donde las lenguas celtas tienen todavía hablantes.