Movimiento Revolución Ciudadana

En 2010, nace una agrupación llamada Frente Integral de Profesionales por la Salud, conformada por 15 médicos, liderados por Iván Espinel.

Espinel llamó la atención durante la campaña, al proponer la pena de muerte para los asesinos y violadores.

[9]​ En el balotaje, Espinel y FCS apoyaron a Lenín Moreno,[11]​ quien resultó electo.

[15]​ Paralelamente, se había producido una ruptura en el movimiento oficialista Alianza PAIS, tras el viraje hacia la derecha neoliberal del gobierno de Lenín Moreno,[16]​ siendo esto considerado por la facción liderada por el expresidente Rafael Correa, como una traición a su proyecto político, denominado Revolución Ciudadana.

Sin embargo, en agosto aparecería una directiva paralela en MANA, liderada por Víctor Hugo Erazo, que era contraria a la integración de la Revolución Ciudadana en el movimiento.

Por tal motivo, se logró un acuerdo con el movimiento Fuerza Compromiso Social, con el que los integrantes de la Revolución Ciudadana pudieron participar bajo aquella lista.

Sin embargo, al impedirse la participación de Correa, este fue reemplazado por Carlos Rabascall.

Posteriormente, el CNE levantó la suspensión al registro de FCS y ambos movimientos pudieron participar juntos en la papeleta electoral, con Pierina Correa, hermana del expresidente, encabezando la lista de asambleístas nacionales.

[30]​ Inmediatamente, Diana Salazar, fiscal general del Estado, empezó a investigar dicha acusación, basándose únicamente en la publicación de Semana, solicitando apoyo a Francisco Barbosa, Fiscal General de Colombia.

[32]​[33]​ Es así que, a pesar de haber ganado ampliamente en la primera vuelta, Arauz fue superado por Guillermo Lasso en el balotaje.

[43]​ En los comicios parlamentarios, realizados junto a la primera vuelta, la RC consiguió 52 curules, siendo por segunda vez consecutiva la bancada más grande de la Asamblea.

[6]​ Tras la llegada del correísmo, el partido se reestruturó, teniendo en la actualidad una ideología de izquierda progresista.

Iván Espinel, fundador y líder de Fuerza Compromiso Social.
Simpatizantes de Rafael Correa en movilización de desafiliación masiva de Alianza PAIS apoyando el No a la consulta popular de 2018 .