Vicepresidente del Ecuador

Ha habido solo dos vicepresidentes interinos, Rafael Pérez Pareja, designado por la Asamblea Constituyente para subrogar a José María Plácido Caamaño durante su interinazgo previo a su Presidencia Constitucional[5]​ y Manuel de Ascazubi y Matheu designado para subrogar a Gabriel García Moreno en 1869 durante la redacción de la Carta Negra, siendo encargado del poder durante todo el proceso constituyente al rechazar el cargo García Moreno.En ciertos casos el vicepresidente ha tenido que asumir la Presidencia de la República; el último en hacerlo fue Alfredo Palacio.El presidente y el vicepresidente serán elegidos por mayoría absoluta de votos válidos emitidos.Si en la primera votación ningún binomio hubiera logrado mayoría absoluta, se realizara una segunda vuelta electoral dentro de los siguientes cuarenta y cinco días, y en ella participaran los dos binomios más votados en la primera vuelta.No será necesaria la segunda votación si el binomio que consiguió el primer lugar obtiene al menos el cuarenta por ciento de los votos válidos y una diferencia mayor de diez puntos porcentuales sobre la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar.Se considerará ausencia temporal la enfermedad u otra circunstancia de fuerza mayor que le impida ejercer su función durante un período máximo de tres meses, o la licencia concedida por la Asamblea Nacional.Quien ejerza la vicepresidencia de la república cumplirá los mismos requisitos, estará sujeto a las mismas inhabilidades y prohibiciones establecidas para la presidenta o presidente de la república, y desempeñará sus funciones por igual período.Fuente:[11]​ En la historia de la república, la figura del vicepresidente no ha sido constante, siendo esta suprimida por varias ocasiones, siendo detallado en el artículo principal.Cuando los vicepresidentes fallecen, la pensión pasa a sus viudas hasta su fallecimiento, caso en el cual la pensión pasará a los hijos del vicepresidente hasta que cumplan la mayoría de edad.Pocos vicepresidentes que no hayan asumido la presidencia han solicitado asilo político; el último fue Alberto Dahik.
Palacio de la Vicepresidencia.