Herrerasaurus ischigualastensis

Durante muchos años, la clasificación de Herrerasaurus no fue clara, ya que la descripción del animal se basaba en unos pocos restos.

[4]​ El mayor espécimen en un principio fue considerado un género separado, Frenguellisaurus, cuyo cráneo medía unos 56 centímetros de largo.

Estos rasgos indican que Herrerasaurus tenía características derivadas especiales y únicas en la columna vertebral.

La reducción del tamaño de la cintura pectoral, muestra la lámina escapular angosta y corta, pero con un área coracoide-acromial expandida.

El ilion, el hueso principal de la cadera, está soportado por solo dos vértebras sacras, un rasgo basal.

[5]​ Sin embargo, el pubis apunta hacia atrás, un rasgo derivado como se ve en los dromeosáuridos y las aves.

El pie tenía cinco dedos, pero solo los tres medios, los dígitos II, III y IV, soportaban peso.

La cola, parcialmente rígida por las proyecciones vertebrales superpuestas, equilibró el cuerpo y también fue una adaptación para la velocidad.

Tenía miembros traseros fuertes con un corto muslo y los pies algo largos, indicando este animal era un probable corredor rápido.

La cola le daba equilibrio, se atiesaba parcialmente traslapando procesos vertebrales, también indica una adaptación para la velocidad.

Estas rocas, en las que más adelante se encontró el Eoraptor,[14]​ es parte de la Formación Ischigualasto y data del Ladiniense a Carniense temprano en el Triásico Superior.

[9]​ Otros dos esqueletos parciales, con material craneal, fueron llamados Frenguellisaurus ischigualastensis por Fernando Novas en 1986,[16]​ pero esta especie ahora es también probablemente un sinónimo.

Otros terópodos básicos posibles, Alwalkeria del último Triásico Formación Maleri de la India,[39]​ y Teyuwasu, conocidos por restos muy fragmentarios del Triásico superior de Brasil, pudo haber estado relacionado.

[5]​ No está claro si Herrerasaurus y sus parientes cercanos se encuentran en los primeros dinosaurios del árbol evolutivo.

El mismo año, Walker publicó una opinión diferente de que Herrerasaurus, en cambio, estaba aliado con Plateosauridae, aunque difería en poseer una bota púbica.

[44]​ En 1985, Charig notó que Herrerasaurus era de clasificación incierta, mostrando similitudes tanto con los prosauropodos como con los carnosaurios.

Apoyaron esto sobre la base de que Herrerasaurus tiene un gran dígito V en el pie, y tiene una pared medial bien desarrollada en el acetábulo.

También discutieron lo que esta definición haría con los taxones más basales, como Herrerasauridae y Eoraptor .

de 2014, colocaron a Herrerasauridae en una politomía con Theropoda y Sauropodomorpha, con Eoraptor también en una posición no resuelta.

Son todos los terópodos más cercanos al Herrerasaurus que a las aves verdaderas.

[66]​ Ornithischia Herrerasaurus Staurikosaurus Herrerasáurido sin nombre Chindesaurus Eoraptor Neotheropoda Sauropodomorpha El cladograma que sigue se basa en uno propuesto por Bittencourt et al.

[59]​ Ornithischia Eoraptor Sauropodomorpha Staurikosaurus Herrerasaurus Sanjuansaurus Eodromaeus Tawa Neotheropoda El cladograma que sigue se basa en la propuesta alternativa realizada por Matthew Baron, David Norman y Paul Barrett en 2017.

Se pudieron haber alimentado de otros dinosaurios, tales como el herbívoro Pisanosaurus.

Sin embargo, ya que Herrerasaurus vivió durante una era cuando otros dinosaurios eran infrecuentes, habría incluido entre sus presas los más abundantes rincosáuridos y sinápsidos herbívoros.

[72]​ Para finales del periodo Triásico, los dinosaurios se habían convertido en los animales dominates con los sinápsidos y crurotarsianos perdiendo diversidad.

[74]​ PVSJ 407, un ejemplar de Herrerasaurus ischigualastensis, tenía una incisión en un hueso craneal atribuida por Paul Sereno y Fernando Novas a una mordida.

Tomando en cuenta el tamaño y el ángulo de las heridas, es probable que fueran infligidas durante una lucha con otro Herrerasaurus.

En 1958, AS Romer descubrió el espécimen MCZ 7063, originalmente asignado a Staurikosaurus que databa del Carniense.

En 1960, Scaglia recogió los especímenes MACN 18.060, originalmente el holotipo de Ischisaurus cattoi, en los sedimentos depositados en el Carniense.

El espécimen PVSJ 53, originalmente el holotipo de Frenguellisaurus fue recogido por Gargiulo y Oñate en 1975, en los sedimentos que fueron depositados en el Noriense.

Diagrama de escala que muestra el espécimen holotipo (rojo) y el espécimen más grande conocido (gris), comparado en tamaño con un humano.
Molde del cráneo.
Cráneo mostrado desde arriba, mostrando las fenestras temporales.
Impresión artística
Recreación del esqueleto.
Holotipo de Herrerasaurus .
Un esqueleto de Herrerasaurus expuesto en el Museo Field de Chicago.
Holotipo de H. ischigualastensis , espécimen PVSJ 407, y abajo el maxilar PVSJ 053.
Cráneo de un Herrerasaurus
Esqueleto de Herrerasaurus junto a un cráneo de un Plateosaurus y un esqueleto de un Eoraptor .
Restauración en vida
Impresión artística alimentándose de una pequeña sinapsido .
Modelo de un Herrerasaurus alimentándose.