Ischigualasto

Se encuentra a 324 km de la ciudad de San Juan[2]​ por carretera y a 124 km del departamento Valle Fértil[3]​ (también conocido como Villa San Agustín del Valle Fértil).

Su altitud respecto al nivel del mar varía entre los 1200 hasta los 1800 metros en las cumbres de mayor altura.

Es un área protegida de 275 369 ha y célebre a nivel científico, ya que resguarda una importante reserva paleontológica.

Se puede acceder al Parque Provincial Ischigualasto a través de la ruta escénica: RN 150.

[4]​ El parque ofrece un extraño paisaje, por lo que comúnmente es llamado Valle de la Luna.

Se caracteriza por presentar escasa vegetación y la más variada gama de colores en sus suelos.

Las caprichosas formas de sus montes hacen que este lugar sea elegido por turistas nacionales y extranjeros.

Además, los interesados pueden acceder al Museo de Sitio Dr. William Sill[5]​ que se encuentra ubicado en la base.

Dentro del Parque se sitúa el Cerro Morado, una antigua chimenea de un volcán extinto.

[13]​ El centro de interpretación y las instalaciones del parque se encuentran en la ubicación: 30°09′48″S 67°50′32″O / -30.16333, -67.84222.

Estas líneas de base conceptual permiten delinear acciones futuras en lo referente a servicios turísticos.

Muy pronto se pondrá en ejecución un proyecto de excursiones “científicas” tanto geológicas como paleontológicas.

La primera fase planificada abarca el período 2005 al 2010, y entre otros aspectos contemplaba los límites de su superficie, la explotación de recursos mineros, la estratigrafía y recursos paleontológicos, los períodos representados en el parque, entre otros.

[20]​ La muestra del Museo de Ciencias Naturales del Parque Ischigualasto tiene como objetivo mostrar los aspectos paleontológicos de Ischigualasto, los cuales no son mostrados al turista en su visita interna al circuito.

Dichos ejemplares están exhibidos por primera vez juntos en Ischigualasto, el mismo lugar que los albergó durante 230 millones de años.

[24]​ Formación Los Colorados: esta unidad aparece en el extremo oriental del parque Ischigualasto en la provincia de San Juan, recorriendo toda la cuenca en sentido norte sur en contacto con el borde oriental de la Formación Ischigualasto.

Entre las especies de mayor presencia se encuentran la sampa (Atriplex lampa), las jarillas (Larrea cuneifolia y Larrea divaricata), la falsa jarilla (Zuccagnia punctata), la chica (Ramorinoa girolae), la "manca potrillos" o rosetilla (Plectrocarpa tetracantha), la verdolaga (Halophytum ameghinoi), el cactus Quisco (Echinopsis leucantha), la chilca (Baccharis salicifolia), la cortadera (Cortaderia selloana) y el fique (Portulaca grandiflora).

[26]​ La fauna del parque incluye guanacos (Lama guanicoe), zorros grises (Lycalopex gymnocercus), maras (Dolichotis patagonum), culebras ratoneras (Philodryas trilineata), lagartijas chaqueñas (Liolaemus chacoensis), gekos (Homonota fasciata) y tortugas terrestres (Chelonoidis chilensis).

[27]​ En 1981 se filmó en el lugar la película argentina Visión de un asesino, dirigida por Hugo Reynaldo Mattar.

Ingreso al Parque Provincial Ischigualasto
Breve Descripción: El Parque Provincial Ischigualasto es mundialmente famoso por su riqueza paleontológica. Sus sedimentos guardan las evidencias de todo el proceso evolutivo del triásico (Era Mezozóica). Además destacan una gran variedad de registros arqueológicos que hacen mención a la actividad humana que se desarrolló en tiempos remotos. En Ischigualasto, entre 1920 y 1954 se explotaron 3 minas de carbón. El carbón extraído era llevado a lomo de mula a las fraguas y los hornos de Huaco y Jáchal, a unos 70 km. Económicamente estas explotaciones eran muy pobres, por tratarse de mineral carbonoso de escasa pureza, razón por la cual fueron abandonadas. Los mineros que trabajaron estas minas, realizaron algunos conjuntos habitacionales muy rústicos utilizando material de la zona. Entre estas se encuentra la vivienda mostrada la cual fue construida con piedra, barro y ramas. Estas construcciones son de escasa altura y se ubican en una terraza reparada de los vientos entre el cauce de un río y cerros altos.
Ruinas de una construcción típica realizada por lo mineros que explotaban de manera artesanal el carbón en el sitio, entre los años 1920-1954.
Dentro del Parque Provincial Ischigualasto es posible observar grupos de guanacos conformados por un macho, hembras y dependiendo de la época también crías, las cuales se denominan "chulengos". Actualmente la población de guanacos se estima en aproximadamente 400 individuos. Existen registros antiguos de la presencia de la especie en el sitio que pueden observarse en el arte rupestre de la zona.
Ejemplar de guanaco (Lama guanicoe) dentro del Parque Provincial Ischigualasto (Formación Ischigualasto).
Tronco fosilizado de una especie de árbol que se considera antecesor de las araucarias en el Parque Provincial Ischigualasto.
El Hongo y las Barrancas Coloradas, un paisaje típico del Parque Provincial Ischigualasto.
Valle Pintado en el Parque provincial Ischigualasto. La configuración del terreno sugiere un paisaje lunar.
Cancha de bochas.
Turistas en el parque.
Museo de ciencias naturales ubicado en el parque.
Se han hecho construcciones desde donde los turistas pueden transitar y estacionarse de forma ordenada para apreciar distintos sitios del Parque, evitando así el deterioro de su superficie.
Columna vertebral y miembro superior de Eoraptor lunensis aflorando de las rocas.
Herrerasaurus
El hongo.
Formación rocosa en forma de esfinge .
Recorrido nocturno
"Manca potrillos" ( Plectrocarpa tetracantha ) en Ischigualasto