Selva tropical

Cuando este ecosistema es destruido, por la tala o el fuego, su recuperación es muy difícil porque el suelo desnudo se hace costroso y duro sufriendo un proceso de laterización.Los suelos pobres de estas selvas no son aptos para la agricultura, porque en tres o cuatro cosechas pierden sus nutrientes.[4]​ Sin embargo, los detalles del origen de las selvas tropicales siguen siendo inciertos debido a un registro fósil incompleto.Varios biomas pueden parecer similares o fusionarse a través de ecotonos con la selva tropical.La precipitación es estacional, pero muy pocas veces llega a ser tan seco que se manifieste como sequía; puede haber uno o más meses relativamente secos (menos de 1500 mm) en casi todas las partes de esta zona, y solamente algunas áreas son realmente húmedas durante todo el año.Del mismo modo, los oxisoles son ácidos, viejos, típicamente rojizos, altamente degradados y lixiviados, sin embargo, están bien drenados en comparación con los ultisoles.Estos suelos son típicamente limitados en fósforo, lo que inhibe la productividad primaria neta o la absorción de carbono.[9]​ Además, estas raíces reducen la erosión del suelo y maximizan la adquisición de nutrientes durante las fuertes lluvias al desviar el agua rica en nutrientes que fluye por el tronco hacia varios flujos más pequeños, al tiempo que actúa como una barrera para el flujo del suelo.Las perturbaciones naturales incluyen huracanes, erupciones volcánicas, movimientos de ríos o un evento tan pequeño como un árbol caído que crea brechas en el bosque.Las selvas tropicales se dividen en diferentes estratos, o capas, con vegetación organizada en un patrón vertical desde la parte superior del suelo hasta el dosel arbóreo.[10]​ Cada capa es una comunidad biótica única que contiene diferentes plantas y animales adaptados para la vida en ese estrato particular.Otras especies que habitan esta capa incluyen muchas especies aviares como el cálao de barbas amarillas (Ceratogymna elata), el pájaro del sol con collar (Anthreptes collaris), el loro gris (Psitacus erithacus), el tucán pico de quilla (Ramphastos sulfuratus), la guacamaya roja (Ara macao) y otros animales como el mono araña (Ateles sp.Varias especies únicas de fauna habitan esta capa, como el águila coronada (Stephanoaetus coronatus), el colobo real (Colobus polykomos) y el gran zorro volador (Pteropus vampyrus).No hay mucha diversidad de mamíferos grandes en el bosque primario debido a que la densa vegetación estorba sus movimientos, pero unos pocos órdenes mayores (Chiroptera, Primates) se encuentran especialmente bien representados.Las aves alcanzan su mayor diversidad en esta zona, siendo posible observar, en algunas localidades relativamente pequeñas, hasta más de 500 especies.Entre los grupos característicos se encuentran las palomas, loros, tucanes, colibríes, cotingas, aves de paraíso, calaos, horneros, pájaros hormigueros, pittas, charlatanes y tangaras.Los árboles son esbeltos y alcanzan unos 50 m. El tronco rectilíneo suele estar provisto de contrafuertes para sujetarlo, pues el enraizamiento siempre es muy superficial.Existe otra formación vegetal muy curiosa, que se encuentra en los limos litorales salados de la zona intertropical, llamada manglar.Las margaritas también abundan, al igual que los tulipanes, las orquídeas y los ojos de león, unas flores recientemente descubiertas.Las epifitas, epifilas y las lianas representan estrategias de las plantas pequeñas para crecer en las partes altas donde hay más luz.Las hojas del dosel superior tienen consistencia de cuero y son resistentes a la sequía para así soportar la fuerte intensidad solar que hay en este nivel.Algunas hojas cambian su orientación durante el día para evitar estrés por el sol; esto es controlado por la presión de turgencia.Los animales son activos durante todo el año y existe una diversidad muy alta; esto conduce a que sean intensas las interacciones entre especies.Debido a la alta diversidad de depredadores, las adaptaciones antidepredador se desarrollan al máximo aquí.Una parte considerable de la actividad animal ocurre en el dosel superior, donde la luz no es limitante y la productividad vegetal es máxima; en este paisaje complejo, abundan las adaptaciones para moverse por los árboles.Los recursos alimenticios en la selva están muy dispersos debido a la elevada biodiversidad; abundan sobre todo en el dosel, donde su obtención requiere un considerable gasto de energía.Otros grupos de cazadores-recolectores explotan la selva estacionalmente, pero habitan en sabanas o bosques abiertos adyacentes, donde la comida es mucho más abundante.Sin embargo, el término pigmeo se considera peyorativo, por lo que muchas tribus prefieren no ser etiquetados como tales.Si bien las selvas tropicales son cada vez más raras, la gente viaja a países que todavía conservan este hábitat diverso.Si estas prácticas se realizan adecuadamente, esto puede ser beneficioso tanto para los locales como para la flora y fauna actuales.
Máxima extensión posible de las selvas tropicales en el mundo en las condiciones climáticas actuales (en color verde oscuro).
Selva densa tropical de la llanura amazónica .
Selva ecuatorial en la cuenca del Amazonas .
Bosque tropical en Chocó , Colombia .
Árbol de la familia Anacardiaceae , abundante en el bosque tropical lluvioso.
Guacamaya . Habita en los bosques de América Central.
Delfín rosado ( Inia geoffrensis ), solo presente en el bosque amazónico.
Adaptación animal. Iguana del color de la vegetación de su entorno.
Tala de árboles en las montañas de Usambara en el distrito de Lushoto , región de Tanga , Tanzania .
Selva lluviosa degradada de Monteverde (Costa Rica) .